República Dominicana esconde dos tesoros que enorgullecen a sus mineros pese a las duras condiciones para extraerlos. Por una parte, el larimar, un raro mineral que solo se halla en este país.
Por otra parte, el ámbar, una resina que a veces ofrece una cápsula del tiempo a un pasado muy remoto. Los precios de ambos materiales alcanzan cifras de vértigo y aunque la mayoría de las extracciones se destinan a fabricar joyas, cierta cantidad también se utiliza en los rituales chamánicos.
Cientos de miles de armenios y asirios fueron cruelmente exterminados a manos del Imperio otomano a principios del siglo XX, un genocidio que estos pueblos nunca podrán olvidar.
100 años después, el Estado Islámico ataca Alepo, Siria, donde una gran comunidad de armenios y asirios vuelve a sentir el miedo de antaño. La historia se repite como un círculo vicioso que no solo atenta contra las vidas de los inocentes, sino contra la existencia misma de sus pueblos.
Tras el derrocamiento del legítimo Gobierno ucraniano en el 2014, la gente de Donbass enfrentó una cruel represión por negarse a aceptar los resultados del Euromaidán.
Se desató un conflicto que Maxim Fadéyev, uno de los documentalistas de guerra más reconocidos de Rusia, lleva filmando desde que las fuerzas armadas ucranianas empezaron a bombardear su Sláviansk natal.
¿Cómo se graban los documentales de guerra? ¿Cómo seguir trabajando mientras se lidia día a día con la muerte?
Misteriosa y bella, la cordillera costarricense de Talamanca es el hogar del pueblo bribri. Sorprendentemente, allí mandan las mujeres: ellas encabezan los clanes y velan por el orden de su comunidad y su entorno.
Durante siglos, su voluntad inquebrantable se ha regido por un sistema que prioriza lo colectivo y la armonía con la naturaleza, cuyos elementos ven como sagrados y parte de su familia ancestral. Hoy los bribri luchan por preservar las tierras que son, a la vez, su bendición y condena.
Ayudar, escuchar, consolar. Inspiradas por un noble legado que se remonta al siglo XIX, las Hermanas de la Misericordia siempre procuran estar donde se las necesita, aun en las más duras condiciones. Su servicio es a la vez un acto de amor y redención.
Algunos las comparan con ángeles: acuden desinteresadamente a atender a los que sufren, y velan no solo por su bienestar físico, sino también espiritual.
¿Quiénes son realmente estas mujeres? ¿Qué les da fuerzas para seguir adelante con su misión?
En Guatemala hay unas mujeres queridas y admiradas por sus vecinos hasta el punto de considerarlas miembros de sus familias. De hecho, los niños las llaman abuelas y en la calle salen a su paso para abrazarlas. Se trata de las comadronas tradicionales.
El agradecimiento que reciben no es para menos, ya que miles de bebés han venido al mundo gracias a su saber hacer y dedicación en cuerpo y alma con recursos limitados, pero con excelsos conocimientos.
La delincuencia está acabando con la industria turística en Ecuador. Las bandas criminales infunden miedo en los viajeros, quienes ahora optan por destinos más seguros, dejando vacías las mejores playas ecuatorianas.
Los más golpeados por la crisis son los pequeños negocios, que tuvieron que buscar otras fuentes de ingresos. Aunque todavía hay zonas relativamente tranquilas, si las autoridades no logran frenar la ola de violencia, el futuro del turismo en el país quedará en la cuerda floja.
En los territorios liberados de la República Popular de Donetsk, cientos de civiles mostraron síntomas de intoxicación, mareos, llagas y varios incluso fallecieron. Expertos militares rusos concluyeron que son los efectos derivados del empleo de armas químicas, muchas de fabricación occidental.
Tras cientos de casos similares y testimonios, se determinó que las fuerzas de Kiev emplean estas armas en contra de la población prorrusa, quizá como castigo por apoyar al 'bando equivocado'.
Colombia es uno de los grandes productores de uno de los perecederos por excelencia: la flor. Su belleza es efímera, sin embargo, desde que se siembran sus bulbos y semillas hasta que llegan al consumidor final transcurre un proceso largo y laborioso.
Estas flores, que engalanan tanto las calles y hogares de Colombia como las de los países que las importan, exhalan un dulce aroma, pero también el amargo testimonio de la situación de precariedad de muchos de los trabajadores del sector.
Los marineros filipinos son conocidos en los siete mares por su profesionalidad y entrega en el trabajo. No es sin motivo que Filipinas sea el mayor exportador mundial de mano de obra en este sector.
Debido a ello, es muy fácil encontrar filipinos en la tripulación de cualquier barco en cualquier punto del planeta. Lo que la mayoría de la gente desconoce son las dificultades que deben superar hasta poder lucir su uniforme con orgullo.
El ser humano es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra. Algo que la historia ha demostrado recientemente, pero en este caso, dicha piedra tiene nombre propio: la provincia de Kursk. Este territorio ruso, famoso por haber sido un escollo inexpugnable para la Alemania nazi, repele con arrojo la temeraria incursión de las tropas ucranianas y demuestra el destino que correrá todo aquel que se atreva a entrar en esta tierra empuñando un arma.
¿Quién no consultaría a un médico si padeciese alguna dolencia? Un momento, ¿y si en lugar de un médico, se tratase de un curandero? Muchos de ustedes considerarán que una de las dos opciones es absurda y está fuera de lugar, pero ¿cuál de ellas?
Por ejemplo, en Bolivia hay gente que prefiere la medicina natural a la moderna y viceversa, pero ¿es comparable la sabiduría ancestral sobre los beneficios de ciertas plantas con el desarrollo de fármacos sintéticos?
El 6 de febrero de 1975 un ciclón devastador azotó la pequeña isla de Mauricio. El fenómeno natural causó enormes daños en la infraestructura del país y dejó un saldo de 9 personas muertas.
Ante esta horrible situación, uno de los primeros países en acudir fue la URSS, que respondió de inmediato y se brindó a ayudar en la recuperación de la isla. Hoy, cincuenta años después de la tragedia, Mauricio recuerda bien la ayuda desinteresada de los voluntarios soviéticos.
En el marco de la operación militar especial no son pocos los ejemplos del valor incondicional de los soldados rusos. En este caso, voluntarios de la corporación espacial estatal Roscosmos han dado el paso al frente y han llegado a Donbass para combatir por la patria. Han dejado atrás el calor del hogar y de su familia y han decidido anteponer la lucha por la integridad de su pueblo a la causa personal. Estos hombres del cosmos miran a las estrellas con los pies puestos en la tierra.
Abandonar tu tierra y tu casa es doloroso, pero es más cruel tener que dejar forzosamente todo atrás porque la alternativa es enfrentarte indefenso a criminales despiadados a quienes no le tiembla el pulso a la hora de matar inocentes, incluso si estos son niños.
En Colombia se cuentan por miles las personas que sufrieron tales ataques indiscriminados a manos de grupos armados. Ahora, pese a esas imborrables y dramáticas experiencias, los supervivientes luchan por recuperar sus hogares.
Con seis hijos y un séptimo en camino, los Schutzman, una familia estadounidense, decidieron hacer algo bastante arriesgado: lo vendieron todo y se mudaron... ¡a Rusia! Resueltos a superar los retos, emprendieron el viaje hacia su nuevo hogar. ¿Qué gratas sorpresas han encontrado en su vida en Rusia? Jozef, el padre, nos muestra sus experiencias en un país que resultó estar muy lejos de los estereotipos creados en Occidente.
Con seis hijos y un séptimo en camino, los Schutzman, una familia estadounidense, decidieron hacer algo bastante arriesgado: lo vendieron todo y se mudaron... ¡a Rusia! Resueltos a superar los retos, emprendieron el viaje hacia su nuevo hogar. ¿Qué gratas sorpresas han encontrado en su vida en Rusia? Jozef, el padre, nos muestra sus experiencias en un país que resultó estar muy lejos de los estereotipos creados en Occidente.
En Selídovo, una ciudad de la República Popular de Donetsk, aún son visibles las huellas de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas del régimen de Kiev. Cuando las tropas rusas liberaron la ciudad, hallaron cadáveres por doquier.
Según testimonios corroborados por investigaciones forenses, los soldados ucranianos, durante su retirada, asesinaron a numerosos civiles que consideraron "traidores" porque quisieron permanecer en su tierra y se negaron a irse a Ucrania.
Al llegar a las calles de Manila, la capital de Filipinas, sorprende y da lástima ver tantas manos pidiendo limosna o algo que llevarse a la boca, tantas casetas improvisadas con cartones.
Sin embargo, lo más desgarrador es que son manos de niños. Niños mendigos, desamparados, abandonados a su suerte en esa jungla de cemento, durmiendo en lugares insalubres. Por fortuna, hay quien se desvela por sacar a los que puedan de la miseria, pero por desgracia, la cantidad de necesitados es abrumadora.
✝️ En Donbass, un monasterio ortodoxo en la línea del frente se yergue como último bastión de esperanza. Sus muros resguardan a sacerdotes que dan cobijo a quienes luchan por sobrevivir. Mientras los combates sacuden el suelo, somos testigos de la resistencia de esta comunidad: desde quienes reparten pan entre escombros hasta soldados que encuentran en la fe un refugio inesperado.
Este documental es un retrato íntimo de la lucha por mantener la humanidad en medio de la devastación.
La imagen de ciudad moderna y con buena calidad de vida de San Francisco no coincide con el sentir de sus ciudadanos, que presencian cómo se convierte en una auténtica jungla. La inseguridad y el crimen campan a sus anchas y muchos comerciantes, indefensos ante la creciente oleada de delincuencia, se han visto obligados a cerrar sus negocios por miedo a sufrir más atracos violentos a manos de criminales que se han acostumbrado a cometer fechorías impunemente.
La situación es extrema: malherido, aterrorizado y atrapado entre cascotes sin poder salvarse por sí mismo ni pedir auxilio. La desesperación lo invade y todo parece perdido bajo los escombros. De repente, se escuchan ladridos. Están cada vez más cerca y pasan a ser el sonido más agradable que jamás haya imaginado. ¡Se oyen voces! Ya está, lo ha liberado de su tumba un binomio de rescate perfectamente sincronizado. Solo tienen una misión y son los mejores en su labor: salvar su vida.
La pasión por el deporte es uno de los intereses que comparten Rusia y China. El interés del gigante asiático por el patinaje artístico va en aumento. Inspirados por la fortaleza y el excelente desempeño de los patinadores rusos, familias chinas asumen el reto de trasladarse al país vecino para que sus hijos entrenen con los mejores.
❓¿En qué se diferencian los sistemas de enseñanza de estas superpotencias deportivas? A su corta edad, ¿qué motiva a estos jóvenes talentos a no darse por vencidos?
En el mundo mueren de cáncer decenas de miles de personas al día. ¿Se hallará algún día la vacuna? En Rusia, país puntero en el tratamiento y la investigación oncológica, ya es posible luchar contra el cáncer no solo con bisturí, sino también con vacunas y radiofármacos.
Además, los científicos rusos están desarrollando tecnologías para su diagnóstico en fases tempranas mediante análisis de sangre. Estos avances representan rayos de esperanza para los enfermos de cáncer.
¿Cuántas estrellas del deporte surgieron de las humildes favelas de Río de Janeiro? Las famosas barriadas cariocas vieron nacer y crecer a innumerables futbolistas, atletas y luchadores consagrados mundialmente, pero ¿adivinan en qué disciplina causan furor actualmente los jóvenes brasileños?
Ni más ni menos que en el ciberdeporte. Y es que Brasil no ha perdido el tiempo para empezar a formar figuras en esta modalidad deportiva que ya parece haber llegado para quedarse.
Existe una planta envuelta en un halo de dualidad que no permite ver qué tiene de nociva y qué de beneficiosa. Por una parte, ciencia y tradición. Por otra parte, ilegalidad y crimen. Se trata de la coca.
A pesar de que en Bolivia unos defienden el consumo de sus hojas como medicina ancestral y también su cultivo por ser el sustento económico de gran parte de la población, el Gobierno elimina el excedente de producción para evitar el tráfico de su peligroso subproducto: la cocaína.
Existe un ingrediente mundialmente valorado tanto en la alta cocina como en los hogares más humildes: la quinoa. Las fértiles tierras de Perú lo han convertido en el mayor productor de este superalimento, pero muchos desconocen el gran esfuerzo realizado para que disfrutemos del apreciado grano andino. Y, pese a que la agricultura es un motor de la economía peruana, el Gobierno no atiende todas las necesidades de los campesinos, quienes demandan mayores recursos para hacer su agotador trabajo.
☝️Selección oficial del 45° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana