O seu período de teste terminou!
Para acesso total à funcionalidade, pague uma subscrição premium
OP
Idade do canal
Criado
Linguagem
Espanhol
0.5%
ER (semana)
74.96%
ERRAR (semana)

Noticias que están listas para ser compartidas.

Descarga las fotos y reenvíalas a tus grupos de WhatsApp.

Pasa la voz 📢

Mensagens Estatísticas
Repostagens e citações
Redes de publicação
Satélites
Contatos
História
Principais categorias
As principais categorias de mensagens aparecerão aqui.
Principais menções
Não foram detectadas menções significativas.
Encontrado 44 resultados
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
1
17
🇪🇺El secuestro de Europa

✍️ Opinión por Oleg Yasinsky

Se conoce, según lo narrado por Heródoto, que la princesa fenicia Europa, hija del rey Agenor, estaba disfrutando un día de playa con sus amigas cuando la vio el dios Zeus, que de inmediato se enamoró de su belleza. Para acercarse a ella, Zeus se convirtió en un toro blanco y resplandeciente. El bello animal se le acercó y se sentó a sus pies. Europa, poco a poco, fue tomando confianza y empezó a acariciarlo. Luego se subió sobre el toro (Zeus), que había estado esperando ese momento para lanzarse al mar con Europa en su lomo y aferrada a sus cuernos. A través del mar, la llevó a la isla de Creta, donde los dos se unieron a la sombra de unos árboles, que, en recuerdo eterno de aquel evento, nunca perderían sus hojas.

El sabio Heródoto jamás imaginó que el nombre de aquella princesa fenicia, amante de las aventuras con toros y dioses, sería heredado por un continente entero, que se convertiría en la cuna de la civilización occidental, concebida entre las piedras y olivos de la Antigua Grecia. Y seguramente pocos podíamos imaginar que esta Europa que siempre sentimos tan cercana, tan importante para nuestra historia y cultura, y tan idealizada por muchos turistas, amantes de elegantes formas y aficionados a estereotipos, de nuevo terminaría secuestrada. Pero esta vez no por ningún Dios, sino por el Fascismo.

Dentro de su falso e hipócrita concepto de "tolerancia" y "multiculturalidad", que siempre fue más una consigna que un sentir profundo de la mayoría de la gente, se construyó un gran circo político que tuvo sus mejores representaciones escénicas en eventos como la Inauguración de los Juegos Olímpicos de París, el año pasado. Lamentablemente, no se trata de más o menos respeto por la diversidad sexual o religiosa. La realidad es mucho más grave. Como la Europa de Heródoto con el toro Zeus, la Europa nuestra ha jugado demasiado con un animal desconocido, siguiendo instrucciones de sus dueños económicos, financieros y militares, hasta que el animal con ella montada en su lomo se despojó de todas sus máscaras y le muestra al mundo ahora su inequívoca imagen de monstruo sediento de sangre humana.

Una brusca caída en la calidad de vida de los europeos, como uno de los tantos "logros" del neoliberalismo galopante, el deterioro de la educación pública, la descomposición cultural, siempre disfrazada de "modernidad", y todo eso multiplicado por los reales problemas de inmigración y totalmente artificial y agresivo cultivo de la "agenda WOKE", han generado un caldo de cultivo ideal para resucitar lo peor de la reciente historia europea.

La instalación de una tiranía nazi en Ucrania, la guerra contra los monumentos y tumbas de los soldados soviéticos en los Estados bálticos y otros países de Europa Oriental, la cancelación de la cultura rusa en algún momento convertida casi en política oficial del "mundo civilizado", son solo los primeros pasos de la Bestia que prepara su zarpazo mortal a escala globalizada.

Mientras los dirigentes políticos europeos siguen preparando a sus pueblos para una nueva guerra mundial, desde afuera se ve cada vez con mayor nitidez que es una decisión que ya está tomada y que no depende ni de las perspectivas de un acuerdo sobre Ucrania ni de la nula amenaza militar del Este. Los gobiernos de la mayoría de los Estados de la Unión Europea son gerentes de turno de las Corporaciones, que no tienen patria, engranajes del mecanismo neoliberal que sólo se engrasan con sangre. Y una prueba definitiva de que hoy "Ucrania es Europa", como soñaban los nazis encantadores de turbas en el Maidán de Kiev, es que ahora Europa ya es Ucrania.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
25.04.2025, 18:11
t.me/opinionesenrt/1305
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
22
14
2.9 k
🇸🇻🤔¿Un Estado carcelero por contrato? El Salvador como 'arma' de Trump

✍️ Opinión por Carmen Parejo Rendón

En un mundo donde las fronteras físicas se militarizan y los derechos humanos se relativizan según el pasaporte del detenido, la externalización punitiva se ha convertido en la nueva herramienta del imperialismo para mantener el control sin asumir costos políticos ni legales.

Bajo esta lógica, el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador ha dado un paso más allá: no solo acepta el rol de gendarme regional, sino que se ofrece como prisión tercerizada del Norte Global, deteniendo en su territorio a migrantes deportados desde Estados Unidos, sin juicio previo ni debido proceso.

En este esquema, el migrante no es sujeto de derecho, sino una mercancía geopolítica. Y el Estado salvadoreño, lejos de ser soberano, se convierte en el operador logístico de una arquitectura represiva transnacional, donde los muros son más rentables cuando están lejos de casa.

El megaproyecto penitenciario del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), inaugurado por Bukele en 2023, se presenta ante el mundo como un emblema de eficiencia represiva. Con capacidad para 40.000 presos, vigilancia extrema y ausencia total de derechos básicos, este centro ha sido denunciado por múltiples organismos internacionales por prácticas inhumanas, condiciones degradantes y tortura sistemática.

El Salvador se consolida como plataforma regional de castigo, aceptando funciones penitenciarias extranjeras que lo sitúan peligrosamente en el terreno del "Estado carcelero por contrato".

Pero lejos de esconderlo, Bukele lo promociona como un modelo exportable, un "producto salvadoreño" que Occidente puede alquilar para gestionar lo que ya no quiere ver ni tratar. En este contexto, el acuerdo reciente con Estados Unidos para recibir a migrantes deportados, incluso sin cargos judiciales en El Salvador, revela un salto cualitativo: el país se consolida como plataforma regional de castigo, aceptando funciones penitenciarias extranjeras que lo sitúan peligrosamente en el terreno del "Estado carcelero por contrato".

Si la esencia de la soberanía radica en la capacidad de un Estado para ejercer justicia en su territorio según su propio marco legal, cuando el castigo se aplica por encargo, sin juicio, sin pruebas, sin defensa ni acusación formal, esa soberanía se vuelve una fachada.

En el caso salvadoreño, no solo se ha cedido territorio para el encarcelamiento de ciudadanos extranjeros sin delito cometido en suelo nacional, sino que se ha desmantelado el principio básico del debido proceso. No se trata ya de cooperación judicial entre países soberanos, sino de subordinación estructural a una potencia extranjera que dicta quién debe ser castigado y cómo, mientras que la legalidad salvadoreña simplemente se convierte en irrelevante. En ese sentido, esta 'alianza' escenifica una nueva inserción funcional de los Estados periféricos dentro de la maquinaria coercitiva de un imperialismo en crisis, que busca externalizar no solo las guerras, sino ahora también las prisiones.

Pero no nos engañemos: pese a la propaganda, Bukele nunca ha defendido un Estado fuerte, sino que es el tipo de administración dócil que tanto gusta a los amos de siempre, capaz incluso de alquilar su sistema penitenciario para consolidar su papel como instrumento geoestratégico del castigo imperialista, contra las —estas sí— naciones soberanas, como es el caso de Venezuela.

Esta 'alianza' escenifica una nueva inserción funcional de los Estados periféricos dentro de la maquinaria coercitiva de un imperialismo en crisis, que busca externalizar no solo las guerras, sino ahora también las prisiones.

En ese sentido, la decisión de encarcelar a 252 venezolanos sin ningún tipo de resolución judicial local, como denunció el fiscal venezolano Tarek William Saab, no es solo una anomalía, sino que pone en evidencia esta política sistemática donde la legalidad de los Estados se supedita al mandato de las potencias occidentales.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
24.04.2025, 04:35
t.me/opinionesenrt/1304
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
21
8
2.8 k
🙏Papa Francisco: el milagro latinoamericano

✍️ Opinión por Ociel Alí López

El papa Francisco fue un milagro de y para los latinoamericanos.

Para entender su legado, hay que recordar que el papado de Francisco, el primero de un latinoamericano, no fue una casualidad sino producto de procesos socio-históricos que se combinaron y que aquí quisiéramos recordar para comprender el sentido y alcance de su accionar durante su pontificado.

Su antecesor, Joseph Ratzinger, conocido como Benedicto XVI, renunció en 2013 a los 85 años, siendo la primera renuncia papal en 600 años. Según dijo, su decisión fue motivada por su avanzada edad, aunque cabe recordar que poseía una edad bastante común entre los papas en ejercicio. De hecho, Francisco murió a los 88 años, un día después de su última misa.

La elección del argentino, cónclave mediante, se producía a raíz de aquella renuncia que reflejaba una grieta entre la jerarquía eclesiástica y el mundo contemporáneo.

De Ratzinger a Francisco: el giro eclesiástico del siglo

Mientras Ratzinger gobernaba en el Vaticano, ocurrían muchas cosas en América Latina y en el mundo. Dos años antes de su dimisión, en 2011, entró en vigor la Unión de Naciones del Sur (Unasur) y la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (Celac), ambos como mecanismos de integración regional latinoamericana.

Estamos hablando del momento más importante para América Latina desde su fundación, en términos de posicionamiento geopolítico y de reclamo de existencia e identidad de esta gran extensión del mundo que fue hegemonizada por la Iglesia Católica, pero a la cual le había dado la espalda una y otra vez.

En ese contexto, la región se llenaba de gobiernos de izquierda que reclamaban autonomía frente a los poderes del mundo, pero también de gobiernos de derecha que reconocían la necesidad de unir al subcontinente para aglutinar fuerzas y hacer sentir una historia y cultura común, pero a la vez denunciar la explotación de la que ha sido víctima. Era una América Latina que marcaba hito mundial por su fuerte resistencia a la colonización y a las imposiciones económicas. Es justo en este panorama que llega Jorge Bergoglio al Vaticano en 2013.

Pero había otros motivos que hacían posible su irrupción en la escena, que no se relacionaban con su procedencia y arduo trabajo en Latinoamérica. Hay que recordar el Vatileaks, un mega escándalo en 2012, debido a la filtración de documentos de la cúpula de la Iglesia católica que develaron luchas internas, burocracia, corrupción generalizada, chantaje a cleros homosexuales, entre otros menesteres que llevaron a la cárcel al mayordomo del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele.

En esos momentos ya resultaba obvia la conexión del Vaticano con un conjunto de prácticas y escándalos, así como su alianza con entidades financieras que no eran sino una gran productora de corrupción y pobreza a escala mundial.

Pero habría otras causas también que desestabilizaron a Ratzinger y abrieron el paso a Francisco. Alguna de ellas reveladas por el primero, algún tiempo después, y que tenían que ver con un "lobby gay" interno al Vaticano, a quien denunciaba, lo que podría interpretarse como la incapacidad de la cúspide de la jerarquía eclesiástica del momento para entender la emergencia de las nuevas subjetividades sexuales.

En líneas generales, esos años se notó como nunca antes que la Iglesia se distanció del mundo real y de sus feligreses, alineándose aún más con las élites e ignorando las voces contenciosas que arrollaban, especialmente, aunque no de forma única, desde América Latina, y que desencadenaron una reforma profunda iniciada con la elección de Bergoglio, oriundo del barrio de Flores, Buenos Aires.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
23.04.2025, 18:41
t.me/opinionesenrt/1303
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
45
159
42 k
🇨🇳🗣 Lo que Trump no entendió (o no quiso entender) sobre China

✍️ Opinión por Maria Fe Celi Reyna

Este mes, Donald Trump inició su guerra comercial contra China y rápidamente, se estrelló contra la realidad. Ha perdido esta batalla. Su último "manotazo de ahogado" ha sido subir a aranceles a 245% y ni así logró que Xi Jinping lo llame. Todo indica que perderá su guerra.

Mientras él ha mostrado sus cartas, los chinos aún tienen muchas más. La más importante de todas es el absoluto desconocimiento sobre China. En Washington no tienen ni idea a quiénes se están enfrentando.

Uno de los mantras que más repiten en Washington es que China depende de las exportaciones al mercado de EE.UU. Este dato está desfasado. El gobierno chino se ha estado preparando para este momento desde la llegada de Xi Jinping al poder, a través de políticas que reducen la dependencia del exterior, en especial de países occidentales.

1️⃣ La primera es la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2024, China importó 9.86 billones de renminbis de países de la IFR, lo cual representó el 53,6% de sus importaciones.

2️⃣ La segunda política clave fue "Made in China 2025". Algunas áreas en las que se enfocaron fueron: vehículos aéreos no tripulados, automóviles eléctricos, semiconductores, inteligencia artificial, farmacéutica, aviación comercial, entre otros. Gracias a la planificación y el estímulo estatal, diez años después, China es o líder mundial o tiene una industria competitiva en todas las áreas que se plantearon.

3️⃣ La última política crucial es la de "circulación dual". Esta fue lanzada en 2020 y su objetivo es priorizar el mercado interno antes del externo, sin que esto signifique cerrar su economía. En 2023, las exportaciones chinas representaron el 19,7% de su PIB mientras que el promedio global es de 29,3%.

La China de hoy es un balance perfecto entre valores confucianos y socialistas. Por ello, los valores colectivistas son tan importantes, entre los cuales está el amor y defensa del país. Con los ataques de Trump, la sociedad china ha entrado en modo de guerra. Todos tienen un rol que cumplir.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
20.04.2025, 02:04
t.me/opinionesenrt/1302
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
36
14
3.3 k
🗳🇪🇨 Elecciones en Ecuador: muchas dudas, pocas certezas

✍️ Opinión por: Mirko Casale

Las recientes elecciones presidenciales en el Ecuador son, probablemente, las más polémicas de las últimas décadas en el país andino. Aunque los resultados oficiales indican una amplia ventaja para el candidato oficialista, su rival en las urnas denuncia que los comicios fueron fraudulentos y se niega a reconocer el resultado. Aunque esto no es un hecho extraordinario en el panorama político latinoamericano, en el caso ecuatoriano es bastante menos común. Lo que hace que sea importante prestar especial atención al caso.

Si atendemos a los resultados ofrecidos por el Centro Nacional Electoral (CNE), el presidente Daniel Noboa se impuso con más del 55 % de los votos, contra el 44 % de la opositora Luisa González. Un resultado mucho más amplio de lo que vaticinaban las encuestas, que en su gran mayoría apuntaban a un empate técnico.

La aspirante a la jefatura del Estado, representante del correísmo, venía denunciando irregularidades o suspicacias desde hacía días y en ocasiones, meses: entre ellas, el hecho de que el presidente-candidato hizo campaña mientras ejercía el cargo, sin pedir licencia (algo prohibido por las leyes ecuatorianas) o la imposición del estado de sitio en casi un tercio de las provincias del país (que en conjunto concentran alrededor del 60 % de la población ecuatoriana), decretado justo un día antes de los comicios y con validez de dos meses, lo que implica que las reuniones (entre ellas las protestas o manifestaciones) quedan suspendidas a criterio de las autoridades hasta, por lo menos, mediados de junio.

Pero eso no es todo: en esta segunda y definitiva vuelta electoral presidencial, el CNE prohibió el uso de celulares en los centros electorales, lo que impedía el registro gráfico de posibles irregularidades. La medida no se había tomado en primera ronda ni en otros comicios anteriores. Además, se denunció, de momento en pequeñas cantidades, el cambio de ubicación de centros electorales a última hora y la aparición de actas sin firma, así como la suspensión del voto para los ecuatorianos residentes en Venezuela y las dificultades de observadores internacionales o prensa extranjera para ingresar a la nación andina y acompañar o cubrir los comicios. Las imágenes de militares con los rostros cubiertos subidos a la tarima de las autoridades electorales tampoco contribuyó a ofrecer una imagen de normalidad y ‘tramparencia’, perdón, transparencia democrática, precisamente.

Las imágenes de una mujer en un barrio humilde celebrando la victoria de Noboa mientras abraza una imagen en cartulina del candidato, revolcándose de felicidad en calles inundadas por la ausencia del Estado, ¿son apenas una excepción pintoresca o fiel representación de buena parte de la realidad socio-electoral ecuatoriana?

¿Y qué decir del peso en la elección de la compleja realidad regional, con el reciente regreso del 'trumpismo' a la Casa Blanca, más cuando el candidato-presidente es también orgulloso ciudadano estadounidense?

Como ven, el análisis en este caso, como comentamos al principio, debe ser como no suele abundar en política: sosegado y racional. Y nos encantaría poder aclarar tantas dudas, más que razonables, dudas que nosotros también tenemos, y aclararlas de forma completamente contundente y concluyente. Pero no nos corresponde a nosotros responder a todas estas preguntas, sino al pueblo ecuatoriano. Y el futuro de su país depende, en gran medida, de que encuentre las respuestas correctas.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
19.04.2025, 04:03
t.me/opinionesenrt/1301
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
21
93
22 k
🇺🇸 El algoritmo o la fábrica: la clase obrera estadounidense ante la crisis del imperio

✍️ por Carmen Parejo Rendón

Algo se ha roto en el corazón del "sueño americano". La imagen de EE.UU. como tierra de oportunidades, centro de innovación y promesa de movilidad social se resquebraja frente a los datos de precariedad, endeudamiento, desprotección sanitaria, drogadicción y salarios estancados.

Lejos de una coyuntura pasajera o del error de una administración en particular, lo que se pone de manifiesto es una crisis estructural: la lenta pero persistente pérdida de hegemonía global de EE.UU.

En este escenario, la clase trabajadora aparece como el chivo expiatorio para discursos reaccionarios, mientras carga sobre sus hombros las consecuencias de un sistema que la necesita fragmentada, desorientada y sumisa. El trumpismo, las guerras culturales y la manipulación mediática son mecanismos que ayudan a mantener el control en un país que ya no puede dominar el mundo como antes, pero que tampoco encuentra otra forma de reestructurarse.

Los trabajadores precarizados y los migrantes aparecen como amenazas culturales para los sectores blancos empobrecidos, cuando en realidad comparten con ellos la misma condena económica. Una narrativa diseñada para anular toda conciencia de clase y reforzar el individualismo identitario, mientras las élites económicas prosiguen acumulando.

Hoy, en el mundo del trabajo estadounidense, coexisten jóvenes con contratos basura, trabajadores migrantes sin papeles, madres solteras afroamericanas, obreros blancos desempleados, conductores de plataformas digitales. Y rara vez se perciben como parte de un mismo sujeto social.

Esta segmentación no se ha cultivado solo a través del discurso, sino por décadas de políticas públicas y estructuras laborales diseñadas para aislar, competir y enfrentar; e incluso a través de planes urbanísticos que han favorecido la creación de guetos. El racismo estructural, la represión migratoria, la brecha salarial de género y la narrativa del "éxito individual" son herramientas precisas para debilitar cualquier identidad colectiva. Así, mientras la precariedad se expande como realidad común, la percepción de enemigos internos —el migrante que "roba" el trabajo, la mujer que "acapara" ayudas, el joven que "no quiere esforzarse"— impide tejer alianzas.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
16.04.2025, 03:11
t.me/opinionesenrt/1300
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
25
10
3.1 k
🗣🇪🇨 La sombra de Trump sobrevuela Ecuador

✍️ por Ociel Alí López

Con el resultado oficial emitido la noche de este domingo, que le da una amplia ventaja al presidente y candidato Daniel Noboa por sobre su contrincante, Luisa González, y con las denuncias de fraude por parte de esta última, se acentúa la desconfianza sobre las instituciones y sobre la operatividad de la democracia no sólo en Ecuador, sino en la región.

El resultado del balotaje, con una ventaja de más de diez puntos de delantera para el presidente, que le permitirá gobernar hasta 2029, sugiere que la candidata de la oposición no recibió apoyo significativo de sus alianzas con la izquierda, en el sentido de que repite una votación similar a la que consiguió en la primera vuelta, antes de sellar sendos pactos inéditos con sectores de izquierda e indígenas.

Las denuncias de fraude de González, quien en 2023 reconoció su derrota, así como un conjunto de medidas que tomó el gobierno hacen dudar no sólo ya del resultado, sino hasta qué punto las instituciones oficiales estarían prestándose, por medio de mecanismos extralegales, para impedir el triunfo del correísmo.

La política ecuatoriana entra en un nuevo panorama. Por un lado, con el afianzamiento del proyecto pro-estadounidense de Noboa —quien podría reelegirse para un tercer período (2029-2033)—, y por el otro, con una política que va a estar en constante ebullición por el grado de polarización que enfrentará el país luego que la principal fuerza política desconozca al primer mandatario y denuncie como espuria la legitimidad presidencial.

El triunfo de Noboa le abre las puertas de América Latina a las fuerzas conservadoras que han llegado al poder en Washington, habrá que observar cómo se plantarán las fuerzas izquierdistas en este nuevo orden de pugnacidad.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
16.04.2025, 00:08
t.me/opinionesenrt/1299
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
36
20
3.0 k
Diez años sin Galeano

✍️ por Oleg Yasinsky

Hace 10 años me enteré de esta noticia en Santiago de Chile. La BBC Mundo escribió: "El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió este lunes en Montevideo a los 74 años. El autor de 'Las venas abiertas de América Latina', entre otros libros, estuvo internado desde hace días en un hospital en la capital uruguaya. Según informa el periódico El País de Uruguay, el escritor se encontraba grave desde la semana pasada y fue ingresado al hospital debido a un cáncer de pulmón". Los medios locales repitieron la noticia con pocas líneas y muy al margen de las portadas. La partida de uno de los latinoamericanos más grandes del siglo XX importó a los medios del continente mucho menos que una posible enfermedad de la reina de Inglaterra o las nuevas aventuras amorosas de Shakira. La muerte de Galeano una vez más confirmaron sus palabras sobre el rol de la prensa hegemónica en nuestros tiempos: "Ya no es necesario que los fines justifiquen los medios. Ahora, los medios, los medios masivos de comunicación, justifican los fines de un sistema de poder que impone sus valores en escala planetaria. El Ministerio de Educación del gobierno mundial está en pocas manos. Nunca tantos habían sido incomunicados por tan pocos". Él escribió estas palabras hace más de dos décadas. Mirando la evolución de la prensa mundial desde la altura de estos días, los medios de comunicación de entonces parecen un ejemplo de inocencia y probidad.

En aquel abril de 2015, la partida de Eduardo Galeano más que hacer sentir el fin de un ciclo histórico, como se suele decir, a muchos nos trajo una pregunta que sigue vigente: ¿con qué letras, sensibilidades y neuronas reemplazamos ahora la lucidez de su pensamiento? Sentí que literalmente nos dejó sin palabras.

Mientras preparaba una publicación de 'Las venas abiertas de América Latina' en Rusia, tuve el honor y la suerte de intercambiar con él un par de correos. Recuerdo esa extraña sensación de tener para alguien tantas preguntas como para no poder formular bien ni una sola. Viviendo y viajando por Latinoamérica casi 30 años nunca conocí Uruguay. Durante mucho tiempo soñé con llegar a Montevideo para tomar un café con él en su preferido, el Café Brasilero. Para esto yo tenía como excusa entregarle el ejemplar de su libro publicado en ruso. Hace diez años ese sueño también murió.

Los textos de Galeano son el ejemplo más claro de cómo la palabra puede ser un arma, una medicina, una máquina del tiempo y un material de construcción. Pocos escritores latinoamericanos han tenido tanto impacto en las ideas y actitudes de distintas generaciones, devolviendo la memoria histórica y la esperanza a su lugar.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
14.04.2025, 02:09
t.me/opinionesenrt/1298
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
32
33
21 k
🇪🇺⚡️🇨🇳¿Crisis en los mercados? ¡Arremeta contra China! (La nueva ocurrencia de Kaja Kallas)

✍️ por Mirko Casale — @ahilesvaALV

Cada vez que la 'canciller' europea abre la boca, en Bruselas acaban con las dosis de tranquilizantes de la eurozona. O, dicho en otras palabras, Kaja Kallas no se calla cuando más tendría que callarse.

Imagínense, en el momento tan delicado que vive el comercio mundial, con aranceles yendo y viniendo, con las bolsas en un impredecible subibaja, con todo eso sumado a una continua tensión entre la Casa Blanca y las autoridades de la Unión Europea, a la diplomática no se le ocurre otra cosa que arremeter… contra China. Que es un poco como estar a bordo del Titanic y ponerse a acusar y amenazar al que distribuye los botes salvavidas.

Las inoportunas declaraciones de Kallas surgieron a raíz de la denuncia de Zelenski de que las fuerzas ucranianas supuestamente capturaron a dos (han leído bien: dos) ciudadanos chinos luchando del lado ruso en Donétsk. Lo que se sumaría a los cero (sí, también han leído bien: cero) norcoreanos reales hasta ahora presentados por Kiev, por cierto. Y al ser preguntada por el caso, la canciller aprovechó para retomar la cantaleta de que "Pekín es el principal facilitador de la guerra de Rusia". ¿Será tal vez por ser uno de los mayores exportadores de chips de lavadoras?

Eso por no hablar de los miles de mercenarios de países miembros de la Unión Europea que luchan del lado de Zelenski desde incluso antes de 2022. Para empezar, en las fuerzas ucranianas debe haber casi tantos polacos como en Varsovia. Pero no nos desviemos del tema, que es la capacidad de Kaja para siempre resultar lo más inoportuna posible. O su incapacidad para ser oportuna alguna vez, según se mire.

😖Fobias irreprimibles
Y es que no es la primera vez que, además de sus sobradas dotes rusófobas, la canciller también hace gala de su indisimulable sinofobia. Hace pocas semanas de hecho, combinó ambas, cuando vino a decir que no podían permitirse ser pesimistas respecto a acabar con Rusia, porque después tocará enfrentar a China.

Y lo dijo tan tranquilamente, sonriendo frente al público presente y las cámaras de la prensa internacional; lo dijo con toda su inexplicable confianza, después de tres años en los que la Unión Europea ha demostrado que la única a la que puede dañar verdaderamente es a sí misma; tres años en los que no pudieron poner de rodillas a lo que ellos mismos denominan despectivamente como "estación de gasolina con armas atómicas", Rusia, ¿y lo siguiente que se plantean es cómo harán para doblegar a la principal potencia económica mundial, China?

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
13.04.2025, 02:16
t.me/opinionesenrt/1297
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
21
80
19 k
💥La guerra económica mundial: 'el mercado por encima de todo'

✍️ por Oleg Yasinsky

Quizás, la única sorpresa para estos tiempos turbulentos sea tener un par de meses de calma. Pero no hay milagros ni asombro, ni piedad. Hoy el mundo entero trata de adivinar si esta guerra económica de Trump será sólo contra China o si incluirá también al resto del mundo.

En realidad, muy pocos entienden algo sobre economía mundial, por lo que resulta muy sencillo amedrentarnos con las cadenas de presupuestos, los diagnósticos de las bolsas y las amenazas de disparos de la inflación. Lo que sucede realmente parece una guerra de todos contra todos y, como en cualquier enredo violento, para entender algo es bueno tomar la máxima distancia posible de su epicentro y de las emociones, que siempre nublan el pensamiento.

Es casi divertido observar esta tensión global después de varias décadas, cuando se habló tanto del fin de la historia, de sus contradicciones y luchas y donde todos los grandes y respetables organismos internacionales convencían de que la humanidad, por fin, se unía basándose en nuevos valores progresistas, y así, todos juntos, iríamos a ayudarnos a resolver los problemas acumulados. Todo eso fue una quimera.

Estuve viendo en un viejo noticiario la declaración de Fidel Castro de 1963, días después del asesinato de John F. Kennedy. Aquel Fidel de 37 años, mientras condenaba el magnicidio, dijo dos cosas importantes: "no odiamos a los hombres, odiamos los sistemas" y debemos saber poner los intereses de la humanidad por encima de los intereses de nuestro país. Fue otro momento histórico de peligro mortal, cuando Estados Unidos tenía la excusa perfecta para acusar a Cuba e invadirla, que es su modus operandi bien conocido. En aquellos días, la histeria y la ignorancia de unos fue contrarrestada por la serenidad total de un hombre que siempre se basó en la brújula impecable de su propia ética.

Proyecto aquellos tiempos tormentosos sobre la actualidad y no puedo dejar de asombrarme por lo inmutable de la lógica de Occidente, que no ha cambiado nada desde entonces, y de cómo se ha erosionado y debilitado entretanto la claridad ética de las diversas fuerzas que se le oponen.

La lógica de las corporaciones, representada por dos facetas de lo mismo: el ultraconservador Donald Trump y sus adversarios pseudo liberales imponen al mundo la única lógica que les conviene, el 'sálvese quien pueda', que es el otro lado de su mito preferido del éxito personal, producto de la competencia entre todos. El mundo debería respirar con alivio si ahora resulta que la guerra es solo contra China y China debería sentirse más aliviada si es también contra la Unión Europea, Canadá y los demás.

Esto revela una idea básica: que la lucha contra el principal enemigo de la humanidad, por mucho que cambie de máscara (sigue siendo el mismo), es imposible sin la participación de toda la Humanidad, incluyendo al propio pueblo de EE.UU. La frase de Fidel acerca de que los intereses de la humanidad siempre importan más que los intereses de los países individuales, no es sólo la antítesis obvia del famoso lema nazi 'Alemania por encima de todo', repetido luego por sus secuaces como 'Ucrania por encima de todo' o 'América por encima de todo' sino también, el reconocimiento de algo bastante obvio: que no hay ni puede haber contradicciones entre los intereses reales de las diferentes naciones, ya que cualquier otro razonamiento siempre ha sido utilizado por las coronas, las élites y las corporaciones para enfrentarnos a unos contra otros.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
12.04.2025, 01:28
t.me/opinionesenrt/1296
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
28
70
26 k
🇨🇳 No habrá trato bajo amenaza: China y el ocaso del unilateralismo

✍️ por Carmen Parejo Rendón

Nos anunciaron, con banda de música incluida, el "Día de la Independencia", pero lo que en realidad estamos presenciando es el estertor de un modelo que hace aguas.

La entrada en vigor del nuevo paquete arancelario impulsado por Donald Trump no es solo una medida económica, sino la confirmación de un cambio de época en el tablero comercial global. Mientras algunos Estados optan por la sumisión diplomática —rogando indulgencia en Washington o apostando por una huida desesperada hacia mercados alternativos—, China lanza un mensaje que no admite dobles lecturas: no habrá concesiones ante el chantaje. Las amenazas no se negocian. ¿Asistimos al ocaso del unilateralismo como estrategia de guerra económica?

Desde que en 2018 Trump diera el pistoletazo de salida a su cruzada arancelaria contra China, el gravamen se convirtió en la herramienta predilecta de la Casa Blanca para ejercer presión sobre el gigante asiático. La excusa oficial: supuestas "prácticas injustas" por parte de Pekín, con acusaciones recurrentes de robo de propiedad intelectual y transferencia forzada de tecnología. Lo cierto es que, bajo esa retórica, se consolidó una estrategia de guerra económica que estos días ha alcanzado un nuevo punto de inflexión. Trump no solo repite fórmula: la amplifica, lanzando este nuevo paquete de aranceles que, aunque con alcance global, tiene como blanco principal a China.

La actitud de China debemos leerla como algo más que una postura de defensa económica. Su estrategia marca un posicionamiento internacional con capacidad de contagio.

Esta escalada impacta sectores estratégicos de la economía estadounidense: agrícola, tecnológico, energético. Productos como la soja, el maíz, los automóviles o los semiconductores se encarecen en el mercado chino. Gigantes como Apple, Tesla o Boeing ven amenazada su operatividad, mientras los consumidores norteamericanos enfrentan precios más altos y cadenas de suministro fragmentadas. A esto se suma la pérdida de competitividad de un país que insiste en la confrontación sin el respaldo de un marco multilateral. Washington arriesga así su liderazgo global, abriendo el camino para que China consolide aún más sus alianzas en el Sur Global y refuerce su posición en el bloque BRICS+.

A diferencia de EE.UU., China conserva capacidad de maniobra. Su economía, orientada por una planificación estatal, cuenta con una base industrial sólida, estímulos internos y herramientas financieras que permiten amortiguar el impacto de la crisis. No solo resiste: maniobra con inteligencia, pero sobre todo con templanza.

No sabemos aún las consecuencias del "Día de la Independencia" arancelaria de Trump; sin embargo, los acontecimientos de esta semana nos están facilitando un diagnóstico sobre los cambios que se están produciendo en la escena internacional y en las relaciones no solo comerciales, sino también políticas entre las naciones, reflejando en esta ocasión la erosión del recurso al castigo económico unilateral como herramienta.

La era del unilateralismo como fórmula de dominación económica podría estar tocando su fin. En su lugar, comienza a emerger un nuevo orden donde la fuerza reside en la negociación, y la soberanía ya no es negociable a cambio de acceso a mercados. El tablero ha cambiado. Y esta vez, China no parece querer jugar a la defensiva.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
9.04.2025, 19:12
t.me/opinionesenrt/1295
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
22
15
3.2 k
🇭🇳Cumbre de la Celac en Honduras: ¿Latinoamérica unida en pleno auge de Trump?

✍️ por Ociel Alí López

El vertiginoso inicio de la segunda administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha generado una sensación de inestabilidad que traspasa la esfera netamente económica y que se entromete en todas las relaciones sociales y comerciales del mundo.

🌎Particularmente, Latinoamérica ha estado muy atada históricamente a los designios de EE.UU., por lo que seguramente en esta nueva era tendrá que afrontar situaciones difíciles que también traerán enormes oportunidades.

No solo los recientes aranceles fijados tendrán impacto en nuestra región. Las deportaciones masivas y el tono belicoso con el que el mandatario estadounidense ha tocado temas como el canal de Panamá y la frontera con México, suponen un período en el que cabría esperar relaciones tormentosas con Washington.

Ese es el panorama que rodea esta IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que hoy comienza, y que ha reactivado el interés de diversos gobiernos de América Latina por reimpulsar este mecanismo que estaba bastante apaciguado, a diferencia del primer lustro después de su conformación en 2010. Cuando apenas van tres meses de gestión del nuevo inquilino de la Casa Blanca, otra vez se cotiza la Celac como una opción necesaria, por lo tanto, se eleva la participación de los mandatarios regionales.

📍Con la asistencia confirmada de 11 líderes, las expectativas son crecientes en comparación con otras cumbres similares. Asistirán Claudia Sheinbaum (México); Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil); Gustavo Petro (Colombia); Luis Arce (Bolivia); Bernardo Arévalo (Guatemala); Miguel Díaz-Canel (Cuba); Yamandú Orsi (Uruguay); los primeros ministros, Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas) y Mark Phillips (Guyana); y la anfitriona Xiomara Castro (Honduras).

Este encuentro representa un esfuerzo por revitalizar la Celac, que perdió influencia durante el ciclo de gobiernos de derecha en la región. Sin embargo, el actual ciclo progresista no ha traído consigo, a diferencia del primero, una política ágil de cohesión regional o de intento de desarrollar las instituciones existentes como la Celac o la Unasur. Incluso, los bloques que estaban más aceitados como el Mercosur también han sufrido procesos internos de fragmentación.

Ha habido una pérdida de interés por los mecanismos de integración regional los últimos años y cada país ha buscado la forma propia de sobrevivencia. Como un ejemplo, en la última Cumbre Iberoamericana celebrada en noviembre de 2024, solo acudió el anfitrión, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, lo que pudo ser interpretado como un desaire hacia el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo, y el rey de España, Felipe VI, quienes entonces sí asistieron a Cuenca.

La alta participación en la cita que culmina el miércoles también contrasta con una reunión urgente que se convocó en la Celac sobre el tema migración, en enero de 2025, y que posteriormente no se llevó a cabo, entre otras cosas, por la falta de consenso.

Pero los tiempos pasan precipitados y surgen problemas comunes que obligan a los líderes a sentarse nuevamente.

❓¿Otro Trump? ¿Otra América Latina?

La primera administración de Trump impulsó un auge de gobiernos de derecha en América Latina y está por verse cómo esta segunda afectará el mapa geopolítico de la región.

Lo cierto es que una cadena de estallidos sociales en diversos países como Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Puerto Rico y Haití y las derrotas electorales de la derecha en Brasil, Colombia, Chile y otros, contuvieron el auge de aquel trumpismo desatado por el continente y que tuvo como mayor logro organizativo el extinto Grupo de Lima.

🟩🟩🟩🟩 👉 aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
9.04.2025, 01:12
t.me/opinionesenrt/1294
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
33
12
3.8 k
🇻🇪🛢 Venezuela en la disputa global: claves geopolíticas del fin del alivio petrolero

✍️ por Carmen Parejo Rendón

En otro episodio más de su guerra económica global, EE.UU., de la mano de Donald Trump, vuelve a apretar la soga sobre Venezuela al revocar la tímida flexibilización de sanciones que su antecesor, Joe Biden, implementó en un intento de equilibrar su propio juego geopolítico.

No se trata de un movimiento aislado ni de una decisión arbitraria, sino de la restauración de la estrategia de asfixia contra el proceso bolivariano, esta vez en un escenario internacional donde el comercio energético ha cambiado de manera significativa.

El alivio sancionatorio promovido por Biden no surgió de un repentino arrebato de sensatez ni de una voluntad de distensión. Su origen está anclado en la misma maquinaria de sanciones que Washington desplegó contra Rusia tras la intervención en Ucrania en 2022.

Al restringir la exportación de crudo ruso, EE.UU. provocó un repunte en los precios de la energía, generando un terremoto entre sus propios aliados europeos y en sectores industriales clave. La administración Biden, con la soga al cuello, vio en Venezuela una alternativa parcial para amortiguar el impacto, permitiendo que empresas como Chevron retomaran operaciones en el país sudamericano.

🟢 Llegados a este punto, la cuestión es otra: ¿Venezuela necesita realmente el mercado estadounidense para sostener su economía petrolera o, tras años de bloqueo, ha logrado consolidar mecanismos que la vuelven más resistente a estos vaivenes?

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
5.04.2025, 16:09
t.me/opinionesenrt/1293
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
24
80
21 k
🗞🇺🇸 El New York Times le da la razón a Rusia (tres años después)

✍️ por Mirko Casale — @ahilesvaALV

El veterano diario estadounidense New York Times publicó un extenso artículo sobre el conflicto rusoucraniano donde, con el pomposo título de "La historia secreta de la guerra en Ucrania", anuncian una serie de 'revelaciones' que solo eran un 'secreto' para los medios hegemónicos.

En otras palabras: uno de los diarios más prestigiosos de EE.UU. acaba de anunciar el descubrimiento del agua tibia. Agua tibia que los medios rusos venían publicando desde hace años, para más colmo. Así, en un artículo larguísimo (que exige una lectura de unos 50 minutos), el rotativo neoyorquino 'revela' como algo increíblemente novedoso una serie de acontecimientos relativos al conflicto entre Kiev y Moscú que cualquier 'víctima' promedio de la 'propaganda rusa' conoce desde hace uno, dos, tres y hasta más años.

🟢 El artículo reconoce ahora que "EE.UU. estuvo involucrado en la guerra de una manera mucho más íntima y amplia de lo que se creía anteriormente", algo que el Kremlin ya denunciaba incluso antes de febrero de 2022.

El reconocido periódico arrebató aproximadamente una hora de las vidas de sus lectores para contarles que el conflicto ruso-ucraniano es, en realidad, una guerra proxy de EE.UU. y sus aliados contra Rusia.

Y si uno de los medios de referencia estadounidense lo dice ahora y no antes no se debe a que necesitaran meses y meses de ardua investigación periodística, sino a que se ha vuelto tan obvio que ya no pueden callarlo por más tiempo.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
4.04.2025, 20:24
t.me/opinionesenrt/1292
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
16
7
3.0 k
Nuevas alianzas y el 'respaldo' de Trump: La campaña electoral en Ecuador entra en la recta final

✍️ por Ociel Alí López


La revancha presidencial ecuatoriana entró en la recta final con variantes de peso que ingresaron a la palestra el pasado fin de semana y que poseen el peso suficiente como para inclinar la balanza en uno u otro lado, después del "empate técnico" ocurrido en la primera vuelta del 9 de febrero.

Más que nuevas fuerzas políticas, éstas que se adicionan reconfiguran el campo estratégico donde se prepara la colosal batalla electoral del próximo 13 de abril.

La reunión privada del pasado sábado entre el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el mandatario de EE.UU., Donald Trump, en Mar-a-Lago, aunque marcada por la discreción por parte del segundo, sugiere que la figura del magnate entró en la campaña ecuatoriana y también se pondrá a prueba el 13 de abril.

Trump no tendió alfombra roja a Noboa, tampoco lo ensalzó como líder, ni quizo entrar en la campaña. La reunión no ascendió a acto oficial y la Casa Blanca no dijo nada al respecto. Sin embargo, la simple foto entre ambos y la primera dama ecuatoriana, Lavinia Valbonesi, permiten al mandatario latinoamericano sentirse respaldado, lo que aprovecha para prometer que los migrantes ecuatorianos no serán deportados o incluidos en listas negras por parte de la administración de EE.UU., quien nunca confirmó este anuncio.

Quizás no como quería, pero sí se puede concluir que Noboa logró su objetivo: meter a Trump en la pugna comicial y pronto habrá que evaluar el resultado. Es probable que los sectores migrantes, que rondan el millón en EE.UU., y sus familiares que se benefician de las remesas, se sientan más seguros con un aliado trumpista en Carondelet, aunque también podría provocar un efecto contrario. A cambio, la "donación" de la base de Manta al Ejército estadounidense y su nueva ampliación anunciada por Quito, genera una alineación geopolítica.

La imagen en cuestión también viene a hacer contrapeso al periplo que hizo Luisa González hace un mes y que la llevó a visitar a los presidentes de Brasil y Uruguay, Luiz Inácio Lula da Silva y Yamandú Orsi; además del histórico líder y exmandatario uruguayo José 'Pepe' Mujica y corrobora la importancia que le dan factores internacionales a la elección.

A las claras, esta foto entusiasmará a los electores más duros e ideologizados del "anticorreísmo", es decir al conservadurismo ecuatoriano. Sin embargo, también podría afectar a los seguidores moderados de Noboa que si bien han votado contra el correísmo, no se alistan en la matriz trumpista. Esto, recordando que el joven empresario ganó en 2023 declarándose de "centroizquierda".

La utilización de la figura del presidente de EE.UU. puede generar también que los sectores moderados y de izquierda que están fuera del espectro correísta, pongan en pausa sus contradicciones con la Revolución Ciudadana y convergan en la figura de Luisa González para enfrentar la escalada derechista. No por casualidad, la foto del sábado fue contestada por los adversarios de Noboa, apenas el día después, con la firma de un acuerdo inédito entre el movimiento indígena y la candidata Luisa González, en la simbólica provincia de Chimborazo.

🟩🟩🟩🟩 👉 aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
3.04.2025, 01:29
t.me/opinionesenrt/1291
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
24
20
22 k
Una melodía en el blanco paisaje polar

✍️ por Oleg Yasinsky

En un cerro de Múrmansk, la ciudad rusa más grande detrás del Círculo Polar Ártico, se levanta la enorme figura del soldado soviético Aliosha, llamada oficialmente 'Memorial a los Defensores del Ártico Soviético durante la Gran Guerra Patria'.

El monumento a Aliosha mide 42 metros, pesa 5.376 toneladas y mira hacia el occidente, el Valle de la Gloria, en la entrada a Múrmansk, donde en años de la guerra los combates fueron los más cruentos. Esta ciudad, que es el único puerto sobre el Ártico ruso que no se congela en invierno, fue un punto clave para los convoyes marítimos de los aliados británicos y estadounidenses con armas para el Ejército Rojo durante la guerra contra el fascismo. En línea recta, Múrmansk se ubica a unos 130 km de la frontera noruega.

Al no poder tomarla por tierra, en la operación conjunta Zorro de Plata, entre las tropas alemanas y finlandesas, la aviación nazi prácticamente la borró del mapa con sus bombas: fue la segunda ciudad soviética, después de Stalingrado, en recibir mayor densidad y número de bombardeos, quedando más del 80 % de sus edificios destruidos.

Mi primer encuentro cercano con el Ártico ruso se produjo después del reciente Foro Internacional de Múrmansk, dedicado a la problemática de este territorio. Después de toda la parte académica, económica y política, donde fueron analizados diferentes problemas, proyectos y enfoques, tuve la necesidad de sentir bajo mis pies las piedras y las nieves de esta costa extrema del norte, que parece ser un espejo fiel de las orillas del sur de la Patagonia, iluminadas con la misma luz plomiza de las olas, coronadas con oscuras y exageradas nubes polares.

Las figuras de ballenas en la cotidianidad de sus pueblos indígenas y los generosos sabores de sus cangrejos gigantes y erizos que se repiten con exactitud increíble de una zona polar a la otra. Se sabe que el color blanco no existe, que es una suma de todos los colores del arcoíris. En el infinito del paisaje polar, más que en otros lugares, se siente que es parte inseparable de tierras y mares, selvas y desiertos, llanos y montañas de un planeta donde jamás deberían existir las fronteras.

Caminando por las nieves polares es fácil darse cuenta de que uno está en un territorio tan poco explorado como el océano mundial o la Antártida, del que ignoramos mucho más de lo que conocemos, y que la única oportunidad de redescubrirnos como humanidad, es aprender a protegerlo juntos y entre todos, antes de que lo destruyamos.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
1.04.2025, 23:59
t.me/opinionesenrt/1290
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
23
95
17 k
Cómo la globalización fue un fracaso (para EE.UU.) 🇺🇸

✍️ por Mirko Casale — @ahilesvaALV

La globalización fue un fracaso para EE.UU. Y no es una opinión tomada de alguna publicación en redes sociales, sino del mismísimo vicepresidente de los ‘United States of America’. Las palabras de J. D. Vance abarcan 40 años de historia reciente, pero además resultan fundamentales para interpretar presente y futuro, no ya de EE.UU., sino del planeta entero.

El vicepresidente estadounidense afirmó, en un reciente discurso, que las políticas de globalización, entusiásticamente promovidas por EE.UU. durante las últimas cuatro décadas, resultaron perjudiciales para el país. Periodo que incluye, por cierto, también al primer mandato de su actual jefe, Donald Trump. En su intervención, de algo más de 20 minutos, J. D. Vance repasó los actuales desafíos de la economía estadounidense y, sobre todo, explicó cómo se llegó a la situación actual y las propuestas de la Administración Trump para superarla.

Pero de esa charla ante un congreso de innovadores estadounidenses, analizaremos apenas un par de minutos verdaderamente reveladores, donde el 'vice' se mostró excepcionalmente sincero, quizá sin pretenderlo.

Los ricos a diseñar, los pobres a fabricar: ¿qué podría salir mal?

"Nuestra clase dirigente tenía dos ideas preconcebidas respecto a la globalización. La primera es asumir que podemos separar la fabricación de las cosas del diseño de las cosas. La idea de la globalización era que los países ricos ascenderían en la cadena de valor, mientras que los países pobres fabricarían las cosas más sencillas", se confesó J. D. Vance en su discurso.

En realidad se trataba de una estrategia no solo para mantener un 'statu quo' de siglos de primacía del Norte Global sobre el Sur Global, sino también para ampliar esa brecha:

Y es que, en realidad, el vicepresidente no está diciendo nada que no supiéramos antes, pero es bien significativo que lo esté diciendo quien lo dice. Porque, si nos remontamos a los orígenes de la globalización, entonces el Occidente Colectivo –con Washington a la cabeza- insistía en que promovían la relajación de normas comerciales internacionales con un ánimo desprendido y solidario, para beneficio del planeta entero.

El Sur global "aprendió a programar": así se volteó la tortilla

Pero el plan, que en sus primeros años dio el resultado esperado, dando una sensación de abundancia material infinita, nunca antes vista en las naciones ricas, fue acumulando un efecto colateral indeseado. J.D. nos cuenta cuál fue: “Resulta que las zonas geográficas en las que se fabrican las cosas son muy buenas diseñando cosas. Hay efectos interconectados, como bien saben. Las empresas que diseñan productos trabajan con empresas que los fabrican. Comparten la propiedad intelectual. Comparten las mejores prácticas e incluso, en ocasiones, comparten empleados clave”.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
28.03.2025, 18:57
t.me/opinionesenrt/1289
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
25
13
2.8 k
🇲🇽De Cárdenas a Sheinbaum: La batalla por la soberanía energética en México

✍️ por Carmen Parejo Rendón

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó hace unos días el control estatal sobre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante los actos conmemorativos de la expropiación petrolera de 1938.

A través de un decreto que expide ocho leyes secundarias en materia energética, Sheinbaum no solo establece un blindaje jurídico para los recursos nacionales, sino que retoma el legado de Lázaro Cárdenas del Río en un escenario de aumento de las presiones internacionales en medio de la decadencia de la hegemonía estadounidense.

Al fin y al cabo, México "tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos" ha sido ya amenazado con aranceles y otras prácticas por un vecino desatado y en claro declive.

En un país donde el despojo de los bienes comunes ha sido sistemático, su decisión marca un punto de inflexión: cerrar el paso a la privatización y reafirmar que la energía debe estar al servicio del pueblo y no del gran capital. Una necesaria declaración de principios que recuerda que la soberanía no es un legado asegurado, sino una batalla permanente frente a los intereses transnacionales que, desde siempre, han buscado expoliar las riquezas del país.

John Reed, único estadounidense enterrado en el Kremlin, ya lo advertía en su crónica sobre la revolución de 1910, el 'México insurgente' marcaba el sendero de la historia.

La Revolución mexicana, primera gran sacudida popular del siglo XX, abrió una senda de justicia para las masas olvidadas, marcando el inicio de una disputa permanente entre el pueblo y los grandes intereses económicos que persiste hasta nuestros días.

🟢En un país donde el despojo de los bienes comunes ha sido sistemático, la decisión de Sheinbaum marca un punto de inflexión.

La lucha por la tierra, el trabajo y la soberanía se convirtieron en un proyecto nacional del que fue un referente claro la expropiación petrolera de 1938 bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). La expropiación significó, en ese sentido, la resistencia organizada de una nación que se negaba a ser botín de intereses foráneos, dejando claro que el control de los recursos naturales no es solo una cuestión económica, sino el reflejo directo de la soberanía popular. La riqueza del subsuelo no podía seguir siendo garantía de acumulación para unos pocos mientras el pueblo era condenado a la miseria.

🟩🟩🟩🟩 👉 Aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
27.03.2025, 23:33
t.me/opinionesenrt/1288
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
11
3
2.4 k
🇪🇨¿El debate presidencial en Ecuador logrará romper el "empate técnico" de la primera vuelta?

✍️ por Ociel Alí López

Finalmente se realizó este domingo el obligatorio y único debate presidencial, entre el mandatario y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la aspirante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, de cara al balotaje que se llevará a cabo en Ecuador el 13 de abril.

Había grandes expectativas sobre si este debate podía inclinar definitivamente la balanza electoral de un lado o del otro, tomando en cuenta que la diferencia de votos en la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, fue de poco menos de 17.000 votos, lo que ha sido considerado, a todas luces, como un "empate técnico".

Este escenario electoral parejo genera aún más adrenalina si recordamos que el actual evento comicial es una revancha, ya que en 2023 se enfrentaron ambos candidatos y tuvieron que pasar igualmente por un debate para que posteriormente resultara ganador Noboa por menos del 4 % (poco más de 300.000 votos).

Sin embargo, la actual campaña, en relación a los anteriores comicios, ha presentado variaciones importantes que pueden marcar la diferencia y esto se evidenció en el debate.

❓¿Otro panorama o repetición?
En el ejercicio del pasado domingo, los candidatos presentaron perfiles electorales bastante diferentes al que mostraron en el debate presidencial del 2023, cuando ambos se enfrentaron.

El primer debate que se realizó ese año entre todos los aspirantes sacó a Noboa del sótano de las encuestas y lo catapultó como opción electoral exitosa. Aquel joven retraído con lenguaje técnico, llegó al evento con un chaleco policial y con una postura más bien comedida, autoidentificándose como de "centroizquierda". Este extraño cóctel simbólico, como hijo de la familia más rica de Ecuador, le dio un valor agregado, un impulso político contra media decena de candidatos agresivos que fue dejando en el camino.

Una de las diferencias más significativas con el episodio de este domingo es que, año y medio después, ya no se trata del mismo Daniel Noboa. Y esto no solo se ve en un outfit diferente, más maduro pero aún no como candidato tradicional ni mucho menos como presidente en funciones. La distinción puede notarse sobre todo con el pesado lastre que exhibió y que se relaciona con su gestión durante un calamitoso año y medio en el que no ha podido cumplir sus promesas de parar la criminalidad, estabilizar la economía y resolver el problema eléctrico.

Al no contar con una gestión exitosa ha tenido que recrear al correísmo como objeto de ataque y criminalización máxima, lo que ha funcionado como estrategia en las presidenciales de 2021 y de 2023, y que solo por proyección tiene chance de producir resultados nuevamente, ya que el "anticorreísmo" se ha mantenido estable como fuerza electoral y su capacidad vinculante ha sido suficiente para ganar en dos ocasiones contra candidatos diferentes: Noboa y el expresidente Guillermo Lasso.

Así que el candidato derechista volvió a recordar la "tabla de drogas" que tantas veces le han reclamado al correísmo, la relación con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y también repitió un slogan en innumerables ocasiones para lograr posicionar la relación de Luisa González con la "desdolarización", como medida hipotética de la gestión de la candidata: "Luisa te desdolariza".

Quedan dudas sobre si esta estrategia de regresar al clivaje correísmo-anticorreísmo, pasados ya tres presidentes en fila, tenga el mismo efecto, tomando en cuenta el auge criminal que azota al país en la actualidad y los nuevos problemas que se suman después de siete años de la salida del expresidente Rafael Correa, líder de la RC.

El panorama en este 2025 parece ser otro, no solo por la rémora con la que carga Noboa, sino también por el desarrollo político que ha tenido su contendiente.

🟩🟩🟩🟩 👉 aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
27.03.2025, 01:18
t.me/opinionesenrt/1287
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
31
91
39 k
El extraño caso del Dr. Donald y Mr. Trump

✍️ por Mirko Casale

Una mañana amanece como si fuera Martin Luther King y a la siguiente como si fuera Benjamin Netanyahu. El presidente estadounidense muestra dos caras bien distintas según el conflicto: la de un pacifista convencido en Europa Oriental y la de un auténtico señor de la guerra en Asia Occidental. Por un lado, el Dr. Donald, el que quiere acabar con las muertes innecesarias en Ucrania y Rusia y, por el otro, Mr. Trump, el que ordena bombardear Yemen y arma a Tel Aviv para que, en coordinación con Washington, siga masacrando Gaza.

Si el párrafo inicial de este artículo les parece caricaturesco, valga la pena aclarar que fue escrito copiando frases textuales dichas o escritas por el presidente estadounidense.

Cuando Mr. Trump aparece en escena, no queda ni rastro del Dr. Donald. Y un problema de desdoblamiento de la personalidad tiene impactos muy distintos cuando afecta a una persona cualquiera en un barrio cualquiera que cuando los síntomas los manifiesta el presidente de EE.UU. Porque la convivencia entre ambas personalidades no resulta muy tranquilizadora en un planeta cuyos problemas (y soluciones) son cada vez más globales. Las buenas intenciones del Dr. Donald en unos lugares no bastan para garantizar una mínima estabilidad en la geopolítica mundial si luego es Mr. Trump quien se impone en otros puntos del planeta.

El final del conflicto entre Rusia y Ucrania es hoy muy necesario para la paz mundial, pero no se crean que nos alejaremos mucho de una eventual Tercera Guerra Mundial si Washington se vuelca en cumplir el sueño húmedo (húmedo por la sangre) de Tel Aviv de una confrontación armada abierta contra Irán o sigue permitiendo que esa fuente inagotable de conflictos globales que es la entidad israelí goce de total impunidad en sus acciones.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
23.03.2025, 22:29
t.me/opinionesenrt/1286
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
26
1
386
🕊Los soldados de los bosques de Smolensk: centinelas del tiempo

✍️ por Oleg Yasinsky

Por los bosques y barrancos de Smolensk anda la Virgen de la Búsqueda de los Caídos, una virgen cuya particularidad es no llevar velo, pues se lo quitó y se lo puso para cubrir el cuerpo del primer soldado encontrado, hasta que los suyos den con él.

Es la historia que conocí en el museo del Soldado Desconocido en Viazma, una pequeña ciudad rusa, ubicada en la región de Smolensk, la zona de los combates más cruentos de la Segunda Guerra Mundial, donde los infinitos bosques entre Rusia y Bielorrusia, al pasar casi 80 años después de la victoria, siguen diseminados con restos de cientos de miles de combatientes.

Según las estadísticas oficiales, la guerra contra el fascismo hitleriano dejó 4.455.420 soldados soviéticos desaparecidos. En el museo me contaron que cada año en los bosques aledaños encuentran unos 2.000 restos.

La ciudad de Smolensk por su topografía resultó ser ideal para fusilamientos masivos. Está llena de barrancos que hoy están convertidos en parques, con decenas de figuras y placas conmemorativas que recuerdan a los transeúntes que están pisando un territorio de entierros masivos, en donde el número exacto de víctimas nunca será posible determinar. Sólo en Smolensk y sus alrededores fueron masacrados más de 135.000 civiles y prisioneros de guerra soviéticos.

Mientras las élites europeas enloquecidas suben de tono en sus amenazas a Rusia y estudian nuevos planes de guerra, las autoridades de varios países de Europa Oriental están destruyendo los últimos monumentos a los soldados soviéticos que liberaron a sus pueblos del fascismo. Los nazis ucranianos siguen profanando las tumbas de sus abuelos que murieron en la lucha contra sus ídolos actuales.

Pero por los bosques de Smolensk, al igual que ayer, camina la Virgen de La Búsqueda de los Caídos. Ella sabe que ahora son ellos los únicos centinelas del tiempo y del espacio, que a pesar de todo, como ayer, defienden a Rusia y a la humanidad de los horrores del pasado… y del presente.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
22.03.2025, 18:51
t.me/opinionesenrt/1285
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
36
1
385
Cómo el nacionalismo ucraniano fue el aliado bobo de Hitler (y por qué importa hoy)

✍️ por Mirko Casale

Los nacionalistas ucranianos fueron utilizados para debilitar a Rusia, una estrategia que se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Antes de que Hitler tomara el poder, los ideólogos nazis ya veían en el nacionalismo ucraniano una herramienta útil. Alfred Rosenberg imaginaba un futuro en el que Ucrania sería un estado títere de Berlín tras la supuesta derrota de la URSS. Sin embargo, el nacionalismo ucraniano como tal no tuvo relevancia hasta el siglo XX, cuando en 1918 surgió un breve y débil intento de independencia que terminó en la Ucrania soviética en 1921.

Aunque Kiev y sus aliados occidentales se esfuercen hoy en otorgar al nacionalismo ucraniano una existencia de siglos, lo cierto es que no hubo ningún movimiento serio de ese tipo hasta principios del siglo XX

En 1929, se fundó la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), cuyos miembros identificaban a polacos y soviéticos como sus principales enemigos. Inspirados en el nazismo y el fascismo, emprendieron una violenta campaña de asesinatos y sabotajes, atacando incluso a ucranianos que no compartían sus ideales. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la OUN se dividió en facciones, siendo la más radical la que terminó aliándose con los nazis. Liderados por Stepán Bandera y Román Shujévych, perpetraron brutales masacres contra polacos, soviéticos y judíos, facilitando el exterminio de más de un millón de personas en la Ucrania ocupada.

A pesar de su lealtad al nazismo, los nacionalistas ucranianos no obtuvieron la recompensa esperada. Hitler nunca tuvo la intención de concederles un estado propio, sino que veía a Ucrania como un simple recurso agrícola y a su población como mano de obra desechable. La ideología nazi consideraba a los eslavos como una raza inferior destinada a la esclavitud o la exterminación. Así, el nazismo usó a la OUN de forma táctica y circunstancial, sin comprometerse realmente con su causa.

Mientras el nacionalismo ucraniano consideró que el apoyo al nazismo era algo central y estratégico para su propia causa, el nazismo siempre consideró que su apoyo al nacionalismo ucraniano no era ni central ni estratégico para sus propios intereses

Incluso Bandera fue encarcelado por los nazis cuando insistió en la independencia de Ucrania, aunque más tarde fue liberado para tratar de frenar la contraofensiva soviética. Aun así, algunos intentan presentar su encarcelamiento como prueba de que no era un colaborador nazi, sino un demócrata atrapado entre dos totalitarismos. Sin embargo, la historia demuestra que los nacionalistas ucranianos fueron simplemente tontos útiles, utilizados y descartados por sus supuestos aliados.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

El presente texto es una adaptación de un video realizado por el equipo de ¡Ahí les va!, escrito y dirigido por Mirko Casale.

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
22.03.2025, 02:32
t.me/opinionesenrt/1284
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
16
1
476
🌊 El pulso en el mar Rojo: Yemen frente a la decadencia de EE.UU.

✍️ por Carmen Parejo Rendón

El mar Rojo vuelve a convertirse en otro escenario más de la decadencia hegemónica de EE.UU. y de todo el bloque occidental. Tanto con la operación Guardián de la Prosperidad (2023) como con esta ofensiva de Donald Trump, al igual que con las distintas operaciones lideradas por los europeos, vemos un intento desesperado por reafirmar una supremacía que se diluye.

🟢 Occidente responde con bombas a un golpe material y moral asestado por el país más pobre de Oriente Medio.

El conflicto en Yemen, presentado por la narrativa occidental como una "insurgencia" teledirigida por Teherán, es en realidad una lucha soberana contra el dominio extranjero. Ansar Alá no solo ha consolidado su poder en el país, sino que también ha construido una política exterior propia, capaz de desafiar abiertamente a Israel y EE.UU.

Los ataques contra buques israelíes en el mar Rojo no pueden analizarse sin el contexto del genocidio en Gaza, pero también revelan otra realidad incómoda para Occidente: su creciente y manifiesta incapacidad para controlar una de las rutas comerciales más estratégicas del mundo.

El mar Rojo es un punto de control para el flujo de petróleo y mercancías entre Asia, Europa y África. Yemen ha demostrado su capacidad de interrumpir este tránsito, y con ello, ha puesto en jaque la estabilidad del sistema financiero occidental.

Las grandes navieras han tenido que redirigir sus rutas, encareciendo los costos del comercio global y mostrando la fragilidad de un sistema que, hasta hace poco, se consideraba intocable.

🟢 Washington, Londres y Bruselas responden con bombardeos, pero la verdadera pregunta es: ¿cuánto tiempo pueden sostener esta ilusión de control?

En esa dirección, la reciente escalada de ataques cruzados entre Yemen y Washington no podemos entenderla como un hecho aislado, sino como una manifestación más de un equilibrio de poder que se resquebraja.

Por otra parte, vemos cómo las alianzas regionales están cambiando el mapa de poder en Asia occidental. La mediación de China en la reconciliación entre Arabia Saudita e Irán, la entrada de Riad en los BRICS, la cooperación militar entre Irán, Rusia y China. Todos estos factores demuestran la erosión del papel de EE.UU. como actor dominante.

Mientras tanto, Washington sigue aferrado a un discurso obsoleto: la "amenaza iraní". Pero la realidad es otra. Lo que EE.UU. teme no es a Irán, sino a un mundo donde su capacidad de chantaje y coerción ya no sea suficiente para dictar las reglas del juego.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
21.03.2025, 21:09
t.me/opinionesenrt/1283
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
41
77
22 k
La luz al final del túnel

✍️ por Oleg Yasinsky

El famoso poema del escritor soviético Nikolái Tíjonov, 'Balada sobre los clavos', escrito en 1919, refiere a la hazaña de unos marinos revolucionarios, y termina con estas palabras: "Si de estas personas se fabricaran clavos, en el mundo no habrían clavos más firmes".

En Rusia, la principal noticia de la semana ha sido la liberación de la ciudad de Sudzha, en la provincia de Kursk, y la histórica operación militar, denominada extraoficialmente 'Tubería' o 'Flujo'. No dudo que sobre esta historia se harán películas y se escribirán libros, y más de uno pensará que esto no pudo ser verdad, que debe ser algo exagerado.

Por ahora se conoce solo lo formal y básico. Se informa que alrededor de 800 soldados voluntarios rusos de diferentes unidades de combate, en las primeras fechas de marzo de 2025 entraron en secreto a una tubería de un gasoducto vacío, que tenía aproximadamente 1,4 metros de diámetro, y avanzaron dentro de ella unos 15 kilómetros para aparecer repentinamente en la retaguardia ucraniana.

Se sabe que el camino por el tubo duró entre 2 y 4 días, y que los combatientes tuvieron que estar dentro de la infraestructura unos días más, a la espera de la orden para atacar. Se cuenta que dentro del gasoducto todavía quedaba bastante metano, y por eso, a pesar de los equipos de protección de los combatientes, todos terminaron con algún grado de intoxicación. También se relata que pasaron varios días como una sola noche larga, caminaban en grupos de cinco más o menos, manteniendo una distancia de 10 metros. Cuando se detenían, se separaban unos de otros dos metros, distancia obligatoria para recuperar el aliento.

Su ataque fue el principio del fin de la ocupación ucraniana de la provincia rusa de Kursk. Cuentan que todos ellos sabían que salir con vida sería un verdadero milagro y que se unieron a esta misión no por mando militar pues solo se admitían voluntarios. Varios ingenieros expertos aseguraron antes que una misión de estas características sería técnica y físicamente imposible.

Los hombres que entraron al tubo de gasoducto en la provincia de Kursk, resultaron ser un factor de guerra con mucho más peso que todas las correlaciones de fuerzas técnicas, manuales de combate o calendarios de batallas. Con sus vidas y muertes probaron la posibilidad definitiva de lo imposible.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
14.03.2025, 13:05
t.me/opinionesenrt/1282
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
27
31
15 k
🌍🪖 "Rearmar Europa": Ursula von der Leyen, más 'von der Guerren' que nunca

✍️ por Mirko Casale¡Ahí les va!

"Rearmar Europa". ¿Verdad que suena tranquilizador? Especialmente en boca de alguien con acento alemán, para más señas… La presidenta de la Comisión Europea presentó su plan para que Bruselas se rearme como si no hubiera mañana. En una breve comparecencia tras la cual no se permitieron preguntas de la prensa, Ursula von der Leyen anunció su estrategia para que la Unión Europea aumente su gasto militar conjunto en 800.000 millones de euros.

El programa, llamado 'ReArm Europe', buscaría rascar ese monto (equivalente, por ejemplo, a la mitad del producto interno bruto de España), estimulando el gasto público en el apartado militar de cada miembro, inyectando fondos europeos directamente, desviando fondos no ejecutados de otras partidas hacia el apartado militar y dando facilidades a la inversión privada.

Casi nadie en el mundo de las finanzas cree que un plan de semejante magnitud vaya a evitar derivar en un nuevo endeudamiento de Bruselas a través de la emisión de eurobonos, tal como ocurrió durante el covid-19.

Entusiasmo a prueba de bombas (y de sentido común)

Excepto para los mismos 'aguafiestas' de estos años recientes, como los Gobiernos de Hungría o Eslovaquia, por ejemplo, en general el espíritu de rearme fue muy bien recibido en la Unión Europea, tanto por presidentes, primeros ministros y –oh coincidencia- varias empresas armamentísticas europeas, que subieron vertiginosamente en bolsa. También el Reino Unido se sumó a la fiebre de aumentar el gasto militar y quién sabe, hasta la posibilidad de enviar tropas para ayudar a Zelenski, hipótesis que también se ha mencionado insistentemente en estos días.

Una estrategia mediática a medida

Toda esta reacción político-mediática subraya una vez más por qué en el ‘jardín europeo’ se prohibieron los medios rusos y se silenció cualquier explicación alternativa al conflicto rusoucraniano. Y es que el discurso hegemónico nunca lo explicó de forma distorsionada por ignorancia o brutalidad, sino por estrategia: distorsionarlo era imprescindible para alentar, mantener y alargar el conflicto todo lo posible, contando con el apoyo de buena parte de la opinión pública.

Von der Leyen no es Magda Goebbels y no sacrificará a ninguno de sus siete hijos de llegarse al peor de los escenarios. Que para eso están los hijos de los demás.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
12.03.2025, 18:33
t.me/opinionesenrt/1281
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
27
45
26 k
🌎 Mundo feliz: un centro comercial sobre la Gaza de nuestros huesos

✍️ por Oleg Yasinsky

Al escuchar los pronunciamientos de Donald Trump, muchos podemos asombrarnos y sorprendernos con su manera de estructurar el mundo y la política.

Independientemente de lo que hable, de sus valores o de las aspiraciones que tenga, tarde o temprano todo siempre concluye en sus razones para un negocio. Negocios de los recursos, de la paz, de la política, de la cultura, de todo lo tangible e intangible, de lo real y lo imaginario.

La omnipresente idea de 'hacer negocios', desde el punto de vista de este tipo de poder, parece un equivalente a la virtud humana en sí, algo lógico y coherente para el fundamentalismo capitalista, que ve como el principal motor de la historia a la competencia entre todos y por todo.

🟢 A los educados y criados en otras sociedades, nos cuesta mucho entender que ese soñar con hacerse muy rico para ser muy feliz pueda ser la bandera oficial de un mundo nuevo que emerge después de tantos milenios de nuestro caminar colectivo desde las cuevas hacia las estrellas.

Lo que parece más increíble es cómo un pensamiento tan básico, primitivo y grosero no genera ningún tipo de indigestión cognitiva en un planeta todavía lleno de bibliotecas, museos, lugares sagrados de diferentes credos y hasta bellos rincones de la naturaleza, no destruidos, aún, por los habilidosos expertos en 'hacer negocios'.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
9.03.2025, 21:56
t.me/opinionesenrt/1280
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
19
57
23 k
🇪🇺🕊 La paz y el pan: la encrucijada europea

✍️ por Carmen Parejo Rendón

Mientras las potencias europeas, recientemente reunidas en Londres, siguen marchando al son de los tambores de una guerra perdida, los derechos sociales y económicos de sus pueblos se desangran.

No había dinero, nos decían, para garantizar la sanidad pública, la educación o la vivienda. No había margen para subir salarios, ni para reducir jornadas, ni para aumentar pensiones. Sin embargo, sí hay dinero, y a raudales, para seguir alimentando una guerra que nunca debió ser, una guerra que se libra a costa de las condiciones de vida de millones de trabajadores en Europa.

La OTAN y la Unión Europea (UE) no solo provocaron la guerra en Ucrania, sino que se niegan a ponerle fin. Pese a la presumible retirada estadounidense de ese erial de muerte, represión y expolio occidental en el que han convertido a Ucrania, son ahora la Unión Europea y el Reino Unido —el mismo que ayer rompía con Bruselas y hoy juega a liderar su aventura militar—, quienes encabezan la escalada. La guerra, para ellos, no es ya solo un negocio: es la coartada perfecta para justificar su rearme, su deuda infinita, su experimento fallido de un ejército europeo que solo sirve para disparar contra otros pueblos... y, llegado el caso, contra el suyo propio.

¿Cómo puede la misma UE que impuso techos de gasto, recortes y privatizaciones bajo el mantra de la austeridad, plantearse ahora gastar sin límites en armamento? ¿Cómo pueden los mismos gobiernos que recortan en sanidad y cierran escuelas multiplicar sus presupuestos militares y exigirnos que lo paguemos callados?

Mientras tanto, Vladímir Zelenski desfila por las capitales europeas mendigando más armas, más dinero y más cuerpos que enviar al matadero. Ucrania, convertida en un protectorado occidental, donde los sindicatos están prohibidos, los partidos opositores ilegalizados y la población sometida a una movilización forzosa brutal, sirve como ensayo general del modelo que pretenden extender al resto de Europa: un capitalismo en guerra, sin derechos, sin salarios dignos, sin futuro.

La encrucijada es clara: paz y pan; o guerra y hambre. No es un eslogan. Es el dilema histórico que se abre ante nosotros. Y toca elegir.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
5.03.2025, 23:49
t.me/opinionesenrt/1279
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
28
62
24 k
💭Zelenski en Washington: el final del juego

✍️ por Oleg Yasinsky

Después de ver el 'show' completo, protagonizado por el líder ucraniano en la Sala Oval de la Casa Blanca, pensé que es injusto acusar a Vladímir Zelenski de ser un payaso, porque lo que es en verdad es un mago, que logró ayer un milagro: consiguió que millones de personas que toda su vida odiaron al imperialismo estadounidense simpatizaran por unos minutos con Donald Trump y J. D. Vance.

Creo que para entender mejor lo que sucedió, habría que ver la grabación de este encuentro sin sonido, para poder concentrarnos solo en el lenguaje no verbal de los participantes y en la cara de desesperación de la embajadora de Ucrania en EE.UU., Oksana Makárova.

Cuando Zelenski por fin fue expulsado del evento, recordé una vieja historia que nunca pensé hacer pública. Sucedió hace años, en tiempos de mi trabajo con turismo en Sudamérica. Tuve un cliente por un corto tiempo, pues no lo aguanté. Era un hombre rico y solitario, que viajaba con su "novia", a la que había encargado por catálogo vip. Su belleza de modelo solo era eclipsada por su sincera estupidez. Era encantadora y se maravillaba de todo: de que hubiera arena en el desierto, de que hiciera calor en el trópico, de que el río desembocara en el mar y no al revés, "aunque hubiera más agua en el mar", y estaba convencida de que en los restaurantes caros pero sin estrellas de la guía Michelin "comían solo los pobres".

Seamos claros, no vamos a creer aquí en el pacifismo de Trump, ni que está tan "dolido" por los muertos ucranianos y al mismo tiempo tan indiferente de los tantos más palestinos y otros.

En los últimos meses, Zelenski ha demostrado que no entiende ni las señales sutiles ni las órdenes directas. En estos años los líderes occidentales que lo mimaron y animaron tanto su prepotencia, impunidad y total desfachatez y desubicación lograron que él perdiera cualquier noción de realidad, hasta protagonizar por fin en la Casa Blanca el más grotesco 'show' de su carrera artística, logrando también finalizar su carrera política. Incluso se quedó sin el almuerzo al que inicialmente estaba invitado. Digan lo que digan ahora sus amigos europeos, que tratan de salvar su propia imagen, el actual líder del régimen de Kiev ya no sirve a ninguno de los dos bandos de ese "mundo civilizado".

Zelenski sabía muy bien que su conferencia de prensa con Trump se transmitiría en vivo para todo el planeta, y aun así logró dejar lo peor para la imagen internacional de su gobierno, entrando a la historia de la diplomacia mundial como un trastornado (por decirlo de manera suave).

¿Quiénes ganaron con esto? Creo que todo el mundo que vio la transmisión en directo, que logró ver a través de esa ventanita la calidad intelectual y humana de los que deciden sobre la vida o la muerte de cientos de miles de personas y, sin duda, los empleados de la Casa Blanca que obtuvieron un almuerzo presidencial, al cual inicialmente no estaban invitados.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
1.03.2025, 18:46
t.me/opinionesenrt/1278
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
1
Zelenski, nuestro Noriega ucraniano

✍️ Opinión por Oleg Yasinsky



🟩🟩🟩🟩 👉 aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
28.02.2025, 17:09
t.me/opinionesenrt/1277
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
25
7
355
🇪🇺🌐 Europa y el mundo: ¿quién detendrá el fascismo?

✍️ por Oleg Yasinsky

Un amigo escribe desde Alemania después de las últimas elecciones parlamentarias. Es ucraniano, de la organización "Borotba", sus compañeros fueron quemados por los nazis en la Casa de los Sindicatos de Odesa.

Él dice: "Aquí existe un verdadero antifascismo popular. Pero es espontáneo y no tiene puntos de referencia ni líderes. De ahí surgen las curiosidades cuando en una manifestación antifascista, la gente con toda seriedad exige solidaridad con la dictadura fascista de Ucrania. O cuando los alemanes, que conservan los mejores recuerdos de la RDA e incluso simpatizan con Putin, votan por la AfD. Hoy en Alemania no existe ninguna fuerza política capaz de decirles a los alemanes dónde están los fascistas. La gente ve la correlación de las fuerzas políticas y se da cuenta de que el fascismo está cada vez más cerca. ¿Pero dónde está y qué se debe hacer al respecto? Esto parece una película de suspenso, cuando las personas perdidas en la jungla nocturna oyen agazaparse a un depredador, ven sombras y crujidos, pero no tienen ni idea de dónde ni cuándo vendrá el ataque. Esto no sucede, debido a que 'todo el mundo sea estúpido', como lo intentan presentar algunos medios de comunicación extranjeros. Las personas que no tienen experiencia real de la lucha política no pueden entender qué se debe hacer. Están ahogados y desorientados en la inundación noticiosa que se vierte sobre ellos. Así que su respuesta al peligro abstracto son sus protestas abstractas: encendamos más fogatas para protegernos de lo desconocido. La desunión de la izquierda es un desastre total. Generaciones de supuestos izquierdistas que comían de diferentes ONG y fundaciones han incrustado firmemente en la conciencia de las masas que cualquier intento de formar estructuras organizativas es totalitarismo y estalinismo. Las verdaderas organizaciones de base brillan por su ausencia. Y si es posible luchar sin estar organizado es una pregunta retórica".

En pocas palabras, mi amigo describió su primera sensación de una nueva realidad política alemana, en la que, producto de una elección democrática y con una altísima participación ciudadana, un 82,5 % se impusieron claramente dos opciones populistas de derecha, y aunque una de las dos, la AfD, se declara como una fuerza contra la guerra y por la normalización de relaciones con Rusia, sabemos que poca confianza merecen las bonitas declaraciones de las fuerzas populistas, expertas en enamorar a la plebe desesperada. Además, no toda la realidad política de hoy, encaja con el paradigma de "derechas" o "izquierdas".

Estamos frente a un paisaje social totalmente cambiado, en el cual, para no volvernos locos, entre tantos lemas, banderas, colores y oportunismos, promovidos por la imperante lógica del mercado, es mejor concentrarnos solo en los valores que defienden unos u otros proyectos, entendiendo la palabra "valor" no desde su significado religioso, sino ético. No perdamos de vista que, discutiendo de economía, impuestos, inversiones y gastos, siempre hablamos del ser humano y de su futuro.

El capitalismo neoliberal, que desde sus inicios fue el fundamento económico de la Comunidad Europea, no pudo ofrecer a sus países un futuro diferente del de hoy. En las últimas décadas, iban desgastando las reservas e ilusiones del "Estado de bienestar común", mientras aumentaba la concentración del poder en los bancos y en las corporaciones, que iba convirtiendo a Europa en algo cada vez más parecido al "tercer mundo", precisamente a esos países cuyos recursos, saqueados por el "mundo civilizado" hicieron posible el desarrollo de la metrópoli del sistema.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
26.02.2025, 18:14
t.me/opinionesenrt/1276
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
21
21
5.0 k
🇺🇸🇪🇺 EE.UU. y Europa: entre la cooperación y la competencia

✍️ Opinión por Carmen Parejo Rendón

A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, la relación entre EE.UU. y Europa ha sido una mezcla de cooperación y competencia. Si bien han actuado como aliados dentro del bloque atlantista, sus intereses económicos y geopolíticos han chocado en múltiples ocasiones.

🟢 La UE se configuró como un bloque económico que buscaba fortalecer su posición en el mercado mundial. Sin embargo, la relación con EE.UU. ha estado marcada por tensiones estructurales que se han manifestado en la política monetaria, las estrategias de expansión económica y las intervenciones militares.

La crisis de Irak en 2003 y la salida unilateral de EE.UU. del Acuerdo Nuclear con Irán en 2018 son ejemplos claros de este enfrentamiento. En el caso de Irak, la decisión de Sadam Hussein de aceptar el euro como divisa amenazó la hegemonía del dólar, mientras que en el caso de Irán, las sanciones impuestas por EE.UU. afectaron a empresas europeas que habían invertido en el país.

La UE trató de sortear las sanciones desarrollando INSTEX, un sistema financiero alternativo que evitaba la intermediación del dólar y los bancos estadounidenses, sin embargo, la falta de respaldo político y empresarial en Europa, la presión de EE.UU. y la exclusión del sector energético, supusieron el fracaso prácticamente total de este mecanismo.

De hecho, la imposición de medidas coercitivas unilaterales está sirviendo también como un incentivo para acelerar el desarrollo de estructuras fuera del control del dólar, como el uso de monedas alternativas y sistemas de pago como el CIPS de China o el SPFS de Rusia.

🟢 Los discursos contra la migración o supremacistas sirven para justificar intervenciones en otros países y la marginalidad de la mano de obra dentro de las fronteras europeas, reforzando el neocolonialismo y asegurando el ciclo de expolio.

En ese sentido, debemos ser conscientes de que la integración europea no fue impulsada como una alianza de los pueblos, sino como reflejo de la necesidad del capital europeo de fortalecerse ante el dominio estadounidense y la posible competencia de otras potencias.

Además, el mercado común y la moneda única permitieron consolidar el control del capital financiero europeo sobre los países periféricos de la UE, especialmente en el Este y el Sur.

🟢 La Unión Europea reproduce la lógica imperialista, al igual que los EE.UU., tanto dentro del bloque como fuera de él.

La solución a este escenario pasa no solo por la agudización de las contradicciones en el plano internacional, ni por la creciente competencia entre los aliados atlantistas, sino también por el más que necesario impulso de la lucha de clases a nivel interno. Mientras los 'dueños' de estos Estados (tanto en Europa como en EE.UU.) sigan siendo el gran capital y sus intereses, vamos hacia la pérdida de derechos, la guerra y la incoherencia con consecuencias impredecibles.

🟩🟩🟩🟩 👉 aquí

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
20.02.2025, 18:53
t.me/opinionesenrt/1275
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
15
4
385
La vida por un selfi

✍️ Opinión por: Oleg Yasinsky

Desde tiempos inmemorables, todos los pueblos del mundo comprendieron, a partir de sus creencias, religiones y espiritualidades, que las enfermedades tenían que ver con algún tipo de desequilibrio, pérdida de armonía o contradicciones no resueltas. Hoy existen muchos estudios sobre el tema y todas las conclusiones confluyen en que la mayoría de las enfermedades graves son consecuencias de un quiebre energético, una especie de cortocircuito que nos desconecta del mundo.

La civilización occidental, tal como la conocemos, la única universal y la única que pretende ser única, reemplazó al valor de la armonía por el de la búsqueda del 'progreso', confundiéndonos y reemplazando los infinitos misterios del espíritu por las mil maravillas tecnológicas.

Si tuviéramos que elegir un elemento que representa el cambio radical en el estilo de vida y la manera de ver las cosas, el que más diferencia a las generaciones de hoy con las de solo hace un par de décadas, sería, sin duda, el teléfono móvil conectado a Internet.

En el capitalismo clásico de la época de Marx, el trabajador estaba desposeído de absolutamente toda tenencia en el mundo para subsistir y, por lo tanto, sólo poseía su fuerza de trabajo, conocimientos o aptitudes, que, bien o mal, podía vender para obtener a cambio un sueldo. Seguramente podría tener algunas horas libres, fuera de la jornada laboral.

El sistema actual, omnipresente en todo el entorno y en nuestros dispositivos digitales, desde hace tiempo se apropió no solo de todo nuestro tiempo libre, sino también de nuestros sentimientos y deseos, predeterminados por las redes sociales, sistemas de mensajería y, en general, por cada pixel de millones de pantallas que nos acompañan, nos aconsejan y nos vigilan.

Todos somos seres sociales, es normal que busquemos reconocimiento y aprobación de los demás, esto no es un problema. Lo grave comienza cuando nos olvidamos de nosotros, dejamos de crecer como humanos y nos identificamos con nuestro reflejo en la pantalla, como si tuviera algo de valor por sí sola.

El capitalismo globalizado, junto con los países, las economías, las culturas y la naturaleza, destruye también nuestra imaginación y nuestra capacidad de sentir como humanos. Nos desconecta de la espiritualidad y no nos deja entenderla, porque prioriza lo secundario como fundamental hasta quitarnos la capacidad de ver la vida que transcurre fuera de la pantalla.

¿Cómo recuperamos nuestras verdaderas caras de ese estrecho marco para selfis que nos impusieron?

SEPA MÁS 👉 AQUÍ

Suscríbete a Opiniones, en RT
15.02.2025, 21:07
t.me/opinionesenrt/1274
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
19
4
479
🇺🇸🇪🇺 MEGA: ¿Trumpismo a la europea?

✍️ Opinión por: Carmen Parejo Rendón

El pasado fin de semana, líderes de la extrema derecha europea se dieron cita en Madrid (España), bajo el lema 'Hacer Europa grande otra vez' (Make Europe Great Again, MEGA). La elección de este eslogan no es casual, ya que evoca directamente con el 'Make America Great Again' de Donald Trump. En ese sentido, cabe preguntarnos: ¿se trata solo de una estrategia de marketing o un intento real de trasladar el trumpismo a Europa?

Tras la crisis del modelo fordista-keynesiano en los años 70, las economías desarrolladas de Europa y EE.UU. exportaron su crisis al Tercer Mundo, lo que tuvo consecuencias internas. A la pérdida de capacidad industrial por los procesos de deslocalización, hubo que sumarle el arrebato de derechos sociales derivado de la merma de capacidad de negociación de la clase trabajadora por los contextos de desempleo y precarización.

Este nuevo escenario también provocó consecuencias para los grandes capitales tanto en EE.UU. como en Europa. Así, se demarcan dos principales bloques: los sectores del capital que están integrados en el mercado mundial, que salen especialmente beneficiados del modelo actual; y los que se desarrollan de una forma territorializada, que ven mermadas sus capacidades.

La ley de Seguridad Ciudadana en España, las restricciones a la protesta en Francia o en Reino Unido, y la vigilancia masiva en Alemania, muestran que la erosión de derechos no es solo una propuesta de los populistas más reaccionarios, sino una respuesta compartida ante un escenario de crisis. Además, la UE ha demostrado que su rechazo a la extrema derecha es, en el mejor de los casos, selectivo: no hay 'cordón sanitario' si estos partidos apoyan a la OTAN.

En ese sentido, el encuentro en Madrid, más allá del intento de adaptar el trumpismo a Europa, profundiza ese giro autoritario que no es exclusivo de estos movimientos. MEGA, al igual que Trump en el contexto estadounidense, son síntomas de una enfermedad degenerativa, una amenaza que debemos tomar muy en serio contra todos los pueblos del mundo, empezando por los de EE.UU. y Europa.

SEPA MÁS 👉 AQUÍ

Suscríbete a Opiniones, en RT
15.02.2025, 15:06
t.me/opinionesenrt/1273
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
19
14
3.0 k
🇪🇨 Fiesta anticipada, disgusto posterior: Luisa González le pincha los globos a Noboa

✍️ por Ociel Alí López

El acto que había organizado el comando de campaña del actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para celebrar el triunfo en primera vuelta, tuvo que ser cancelado.

De nada sirvieron todas las informaciones de la tarde del domingo, sobre todo impulsadas por las encuestas a boca que urna, que abiertamente fallaron en darle un triunfo con una victoria holgada a Noboa. Ya en horas de la madrugada se supo que la diferencia entre ambos era mínima y que ninguno superaría el 50 % necesario para evitar la segunda vuelta.

Las votaciones de diversas regiones mostraban que el conteo se dirigía hacia un empate técnico, lo que llevará a los dos protagonistas a un balotaje el 13 de abril.

A mediodía del lunes no había euforia en el oficialismo. La imagen de un Noboa triunfador, insuflada por el ventajismo mediático y un préstamo significativo del Fondo Monetario Internacional (FMI), no ha sido suficiente y aún no hay interpretaciones del resultado desde su comando de campaña.

📊 Partir con ventaja

Daniel Noboa es hijo de una de las familias más ricas de Ecuador y un empresario que se presentó como un outsider. Se destacó en el debate presidencial en 2023, lo que le permitió convertirse en un inesperado favorito, logrando el segundo lugar en la primera vuelta de las elecciones de 2023 (23%) y ganado la segunda por menos de cuatro puntos. En esa justa, derrotó a Luisa González.

Durante la presente campaña, logró cohesionar desde el primer momento a los sectores conservadores y de derecha, a diferencia de las anteriores presidenciales, cuando las mismas se encontraban fragmentadas y los liderazgos eran inestables. En esta ocasión, no se presentó ningún candidato conservador que pudiera hacerle sombra.

📉 La imagen de un Noboa triunfador, insuflada por el ventajismo mediático y un préstamo significativo del Fondo Monetario Internacional (FMI), no ha sido suficiente y aún no hay interpretaciones del resultado desde su comando de campaña.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
11.02.2025, 19:50
t.me/opinionesenrt/1272
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
27
139
25 k
🫡 USAID: La agencia del golpismo democrático

✍️ por Oleg Yasinsky

Curiosamente, su historia inicia en 1961, en el mismo año, cuando en el mismo país, tan destacado por su altruismo y por una "preocupación desinteresada por la humanidad" nació su hermano menor, la Alianza para el Progreso.

Con el cinismo de siempre fue proclamada como "programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina".

Como se sabe, la Alianza para el Progreso fue la respuesta del imperio del norte a la reciente Revolución Cubana y al creciente auge de movimientos de liberación nacional en América Latina.

La Alianza pretendía reorientar el apoyo norteamericano de las obsoletas oligarquías regionales, que insistían en conservar sus feudos, hacia los seudoprogresismos de la época, que hablaban de la "necesidad de cambios sociales" pero bajo las condiciones y para los intereses de los de siempre.

Aquel "pasado en copa nueva" tenía en Chile su representante en el Partido Demócrata Cristiano que con su consigna de "Revolución en libertad" y los recursos de la CIA trató de impedir la llegada al poder de Salvador Allende. Con el triunfo de la Unidad Popular en Chile en 1970 termina la historia de la Alianza para el Progreso, que duró poco menos de 10 años y, según cifras oficiales, costó cerca de 20.000 millones de dólares.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional tuvo mucho más suerte y aguantó hasta el 2025. De acuerdo con los datos del reporte financiero del Gobierno de EE.UU., solo en el año fiscal 2024, su costo neto fue de 23.400 millones de dólares y sus programas abarcaron más de 100 países.

Como ya se sabía (aunque con pocas pruebas), hace pocos días fue presentado por las autoridades estadounidenses al mundo oficialmente el informe de que la USAID era un verdadero brazo humanitario de la CIA.

🟢 USAID trabajaba penetrando y socavando sociedades, imponiendo valores y contenidos coloniales, domando a las élites locales, comprando y pervirtiendo la prensa y el arte.

Era un trabajo quirúrgico que paraliza la capacidad de resistencia y socava las bases de la soberanía de las naciones. En los países pobres, o más bien, empobrecidas por las políticas de los centros del poder colonial, la mayoría de los artistas y periodistas (los constructores del imaginario colectivo de la juventud) son pobres.

USAID ofrecía dinero, mucho dinero. Y muchos ni siquiera vendían su alma al diablo, al verse famosos, reconocidos y publicitados, simplemente se la regalaban.

América Latina durante décadas fue un gran laboratorio de esas mismas técnicas que ahora se aplican en Ucrania, Moldavia, Armenia y otros territorios de conquista.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
8.02.2025, 17:43
t.me/opinionesenrt/1271
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
18
8
3.0 k
Entre garrotes y zanahorias: Trump sacude el tablero en Latinoamérica 🇺🇸 🌎

✍️ por Ociel Alí López

El presidente de EE.UU., Donald Trump, desde su primer día en el cargo, ha firmado órdenes ejecutivas y tomado acciones concretas que marcan un cambio drástico en la política de la Casa Blanca hacia América Latina. La primera gira, todavía en curso, del secretario de Estado, Marco Rubio, está cosechando los primeros efectos de las amenazas que ha levantado el flamante mandatario.

🟢 En solo días, Trump ha reinsertado a América Latina en la agenda interna de EE.UU., una región que por muchos años había sido descuidada por Washington y que empezaba a orbitar alrededor de la creciente influencia de países como China. Ahora, sin embargo, vuelve a convertirse en objeto de preocupación neurálgica para la Administración republicana.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca está reordenando las relaciones diplomáticas e imponiendo nuevos estilos, que abren nuevos frentes con países como Panamá, además de forzar una tensión especial en sus relaciones con sus vecinos México y Canadá.

Lo que busca Trump, al menos en esta fase temprana de su gestión, no es solo establecer una nueva correlación de fuerzas con América Latina y recuperar el terreno perdido por la inacción, sino, sobre todo, resolver problemas domésticos que él y el conservadurismo trumpista consideran causados por los latinoamericanos: la delincuencia, el tráfico de drogas y la migración irregular.

💵 Apenas en el arranque de su gobierno, Trump amenazó con imponer aranceles a México, Canadá y Colombia, lo que ya desvela la estrategia de fuerza en todo el continente. Ante esa movida, el resto de los gobiernos tendrá que atenerse a sus radicales consecuencias. Así, Trump saca el "garrote", pero también ofrece algunas "zanahorias".

🇵🇦 Durante la primera visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá, se evidenciaron los efectos del chantaje de Trump con la hipotética reocupación militar del Canal. Como resultado, el presidente panameño, José Mulino, anunció que no renovaría el memorándum de la Ruta de la Seda con China y que trabajaría en "priorizar" los buques estadounidenses en su paso por la vía interoceánica.

🇨🇴 Días antes, el magnate había ordenado sanciones y aranceles a Colombia por el caso de los aviones devueltos por Bogotá. No podía permitir que obstaculizaran el flujo de su política antimigratoria y subió la apuesta, amenazando con colocar al país sudamericano en una "zona de sombra", fijando aranceles, sancionando funcionarios y eliminando visas, decisiones que luego retiró.

La necesidad del pragmatismo

🇻🇪 Como Trump no quiere una guerra ideológica, al menos por ahora, no ha optado por un tono altisonante con Venezuela porque sabe que necesita respuestas favorables para llevar a cabo su política. Para lograrlo, pasa del garrote a la diplomacia.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
6.02.2025, 14:46
t.me/opinionesenrt/1270
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
17
95
26 k
Los sepultureros de la memoria

✍️ por Oleg Yasinsky

"Estamos muy contentos por Estados Unidos, que liberó a nuestro país y nos ayudó a convertirnos en una democracia de nuevo", dijo hace unos días el canciller alemán, Olaf Scholz, en una entrevista para CNN. Mientras tanto, en Polonia se celebraba el 80.º aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz por el Ejército Rojo, un evento al que asistieron representantes de Alemania, Austria, Ucrania y demás, a la vez que Rusia no fue invitada. Así funcionan las actuales "democracias" en que EE.UU. suele convertir algunos países.

El Hollywood de la prensa internacional (y últimamente también las redes sociales) lleva décadas convenciendo al público mundial de que fue EE.UU. quien venció al fascismo alemán. Ejemplo de ello es la reciente 'trumpada', cuando el presidente estadounidense dijo en el estado de Wisconsin que "los Estados Unidos de América han ganado dos guerras mundiales" y han "derrotado al fascismo y al comunismo".

Estas frases conllevan un gran fraude de origen, porque contienen varias mentiras a la vez. Recordemos que los actuales mensajes de Trump y de Scholtz, representantes de las fuerzas de Occidente, aparentemente contrarios y conflictuados entre sí, desde hace décadas se han ido preparando con afirmaciones como que "el nazismo y el fascismo no son lo mismo" o que "el fascismo y el comunismo son los peores enemigos de la democracia".

Tales enunciados, que por mucho tiempo fueron parte importante del menú diario de la "prensa democrática", buscaban lograr el salto brusco de hoy, para desembocar en este absoluto desconocimiento de la historia. En este aspecto, entre los seguidores de "demócratas" y "republicanos" (que obviamente no tienen nada ni de demócratas ni de republicanos), no existe ni la más mínima contradicción.

El gran fraude de origen que oculta el populismo barato de los gerentes de las corporaciones en el poder es simple. El fascismo alemán, derrotado por el Ejército Rojo de la Unión Soviética en 1945, el único país socialista del mundo de aquel entonces, no fue solo una locura sangrienta de un dictador alemán.

También fue el proyecto más avanzado del capitalismo en aquel momento histórico, que aspiraba a un poder absoluto, ese mismo que hoy buscan las corporaciones neoliberales, representadas por Elon Musk y otros. El proyecto de Hitler asustaba a las élites políticas del "mundo civilizado" no tanto por su atrocidad, sino por su gran eficiencia y competitividad. Porque desde la mirada actual, es evidente que el fascismo alemán fue un proyecto corporativo, al igual que los proyectos neoliberales de hoy.

Recordemos la célebre frase del senador estadounidense Harry S. Truman —que después llegó a ser presidente y desató la Guerra Fría—, que dijo al día siguiente de que los nazis invadieran la Unión Soviética: "Si vemos que Alemania va ganando, debemos ayudar a Rusia, y si es Rusia la que gana, debemos ayudar a Alemania y de ese modo dejar que se maten tanto como sea posible...".

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
1.02.2025, 21:18
t.me/opinionesenrt/1269
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
19
13
3.2 k
🇵🇦🇺🇸Una herida abierta en Panamá y la migración como prioridad: la gira de Rubio por América Latina

✍️ por Ociel Alí López

Cuando apenas van diez días de la juramentación del presidente estadounidense Donald Trump, ya su secretario de Estado, Marco Rubio, hace maletas para emprender su primera gira en lo que puede ser considerado su feudo, Centroamérica, que es quizá la región del mundo donde el funcionario tiene una mayor influencia. El viaje comprende Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Se pensaba que la nueva Administración pondría el foco de sus primeras acciones internacionales en los conflictos de Ucrania o Palestina, pero resultó ser América Latina el primer destino del flamante secretario de Estado.

El objetivo de la gira parece ser muy claro. Rubio va a tratar de abrir todos los ductos para poder cumplir con las tan prometidas deportaciones masivas que incisivamente ofertó, el entonces candidato Trump, durante la campaña.

Trump está demostrando, con hechos, que su idea de "resolver el problema de la migración" no era una simple promesa electoral que rápidamente olvidaría, sino que la ha convertido en el anatema del arranque de su gestión, con el cual quiere construir victorias tempranas a costa de ejercer la mano más dura y más larga en contra de los migrantes, especialmente de los latinos.

Rubio va a los países de Centroamérica que ven pasar a millones de migrantes, para tratar de abrir los flujos para que puedan ir regresando, a motus propio o a la fuerza, a sus países de origen. Y en paralelo, exigir que se cauterice el paso de la migración que se dirige hacia EE.UU. Por supuesto que también va a intentar conseguir, de los presidentes de estos países, una mayor cohesión en torno a las líneas geopolíticas de Washington, en momentos en los que China ha aumentado tremendamente la inversión en la región, aunque no parece claro que venga a demostrar algún músculo financiero para competir.

Pero es que el viaje de Rubio no muestra interés propiamente por América Latina. Es una gira que buscar ayudar a resolver un problema interno de EE.UU. como lo es la migración y los efectos que genera. América Latina no tiene protagonismo en el discurso de Trump, los que tienen el protagonismo son los migrantes criminalizados y las bandas delincuenciales, como el Tren de Aragua, quienes se han convertido en los "nuevos talibanes" para el oficialismo norteamericano, el nuevo enemigo que hay que "extirpar".

Trump, al respecto, no puede permitir que los campos de concentración de migrantes, que su política va a generar, queden dentro de las fronteras de EE.UU., sino que las necesita situar afuera (ya se ha mencionado a Guantánamo y El Salvador para ubicarles).

Pero su gira presenta otras inquietudes. Si el próximo acercamiento de Washington con América Latina busca resolver su problema con las migraciones, la región tienen su propio foco en la visita de Marco Rubio y se relaciona con la parada que hará el líder de la diplomacia estadounidense en Panamá y que debería suceder este fin de semana.

🇵🇦Panamá, una herida
La sola mención del canal de Panamá y la opción de reocuparlo, por parte de Trump, resultó en una situación inesperada. Nadie imaginó, al menos las últimas dos décadas, que el tema podría ser replanteado. Pero Trump, una vez resultó electo, lo ha reabierto de una manera sorpresiva y trepidante.

Panamá representa también una herida para América Latina y para el pueblo panameño, que automáticamente, ante la amenaza de Washington, vuelve a sollozar.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
1.02.2025, 00:08
t.me/opinionesenrt/1268
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
31
18
3.0 k
🇨🇳La Franja y la Ruta, 'El cóndor pasa' y 'Lanhuahua': China envía un mensaje musical a Sudamérica

✍️ por Maria Fe Celi Reyna

El 28 de enero, las familias chinas se reunieron para celebrar la llegada del Año Nuevo. Como es tradición se sentaron a ver la Gala del Festival de Primavera. El programa es el más importante de la televisión china y es visto por más de mil millones de personas.

El espectáculo dura más de cuatro horas. Es una seguidilla de presentaciones musicales, danzas y 'sketches' cómicos. Los temas suelen estar relacionados con aspectos culturales y sociales; se busca rescatar valores tradicionales, en especial el valor de la familia y resaltar el desarrollo del país y los cambios, así como eventos importantes del año que termina.

En los últimos años, con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), se incluyen segmentos con elementos de otras culturas, muchas veces resaltando la importancia de la conexión entre pueblos, más que concentrarse en un país específico.

Sin embargo, este año el segmento internacional sí se concentró en uno solo: Perú. La presentación, además, se hizo justo después de la medianoche, cuando la mayoría está frente a la pantalla. El motivo para darle un lugar tan especial a mi país fue el megapuerto de Chancay.

El último noviembre, el presidente Xi Jinping hizo una gira por Sudamérica, después de ocho años, que tuvo dos paradas. La primera fue en Perú, en el marco de la Cumbre de la APEC. La segunda, en Brasil, en el marco de la Cumbre del G20.

La mayoría de los titulares se concentraron en ambos eventos y en las reuniones bilaterales del presidente chino. Salvo en Perú, donde el foco estuvo en la inauguración del puerto, aprovechando la presencia de Xi en el país.

Así, una de las noticias más importantes para la región, fue una de las menos discutidas.

El puerto de Chancay se ubica en Perú, pero es sólo un punto de partida. Es el primer megaproyecto en Sudamérica de la IFR y la primera parada en el lado latinoamericano del corredor marítimo-terrestre entre Asia y Latinoamérica.

❓¿Qué es la IFR?
En septiembre de 2013, en Astana, Kazajistán, Xi Jinping lanzó la Ruta de la Seda, una iniciativa basada en el espíritu de la antigua ruta que conectó el continente asiático y llegó hasta Europa.

La interconexión entre civilizaciones facilitó el comercio e influyó en las culturas que convivieron pacíficamente por siglos. La versión moderna de la Ruta quiere rescatar ese espíritu de conectividad e intercambio. Este, según Xi, debe tener tres pilares:

1️⃣El primero, la infraestructura. Los chinos tienen un dicho: "si quieres ser rico, primero hay que construir el camino". Así fue como ellos iniciaron su proceso de desarrollo. El mayor reto para la IFR era entonces desarrollar infraestructura moderna de comunicación y transporte de personas y de mercancías (autopistas, oleoductos, trenes).

Frente a la falta de presupuesto para la construcción de infraestructura de los países involucrados, se desarrollaron mecanismos de financiamiento que podían ser préstamos por infraestructura, inversiones privadas, financiación parcial, etc.

2️⃣El segundo pilar apunta a mejorar la interconexión monetaria aumentando las transacciones en moneda local.

3️⃣El tercero implica fomentar los intercambios entre personas para el aprendizaje y comprensión mutua.

Al mes siguiente, en Indonesia, el presidente chino lanzó la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. Esta también tiene una base histórica. Al igual que con la ruta terrestre, también necesitaba el desarrollo de infraestructura moderna en puertos.

Unos años después de su lanzamiento, la Iniciativa cambió de nombre a la Franja y la Ruta. La Franja hace referencia a la conexión terrestre y la Ruta, a la marítima. Hoy, la IFR cuenta con seis corredores terrestres. De estos, el Corredor Económico China-Pakistán es el más importante con una inversión de 62.000 millones de dólares.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
30.01.2025, 23:07
t.me/opinionesenrt/1267
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
28
11
545
La iniciativa que aleja el tema venezolano de la órbita de Marco Rubio

✍️ por Ociel Alí López

El mensaje de Richard Grenell, enviado de la Casa Blanca para asuntos especiales, el primer día del nuevo gobierno de EE.UU., amplía las posibilidades de un escenario de negociaciones con Venezuela.

"La diplomacia ha vuelto. He hablado con varios funcionarios en Venezuela hoy y comenzaré las reuniones mañana temprano. Hablar es una táctica", dijo en su publicación en X.

La primera acción concreta de la nueva Administración estadounidense, divulgada por el funcionario, permite comprender algunos discursos y silencios por parte del presidente Donald Trump y su gabinete (en la campaña y durante los actos protocolares de la juramentación) sobre la situación política de Venezuela y su mandatario, Nicolás Maduro.

Una de las cosas que pueden comprenderse, en medio de una batalla de interpretaciones sobre la política que Trump adoptará hacia Venezuela, es que el flamante Presidente no repetirá la experiencia de Juan Guaidó impulsada en su primera administración. Esto, a pesar de la presión de sectores de su propio partido para reconocer a un nuevo Presidente interino. Desde el inicio de su campaña hasta ocupar la silla presidencial, Trump no ha calificado ni mencionado a Maduro, lo que puede ser un síntoma de que no quiere abrir nuevamente este frente.

🟢 Otra inferencia posible es que el tema principal de la agenda entre ambos despachos, al menos en los próximos meses, no será el poder político en Venezuela ni la comercialización del petróleo, sino la migración.

Esto revela que existen enfoques distintos en el círculo cercano de Trump. Además, demuestra que la postura radical de Marco Rubio, que aboga por intensificar el conflicto, no domina el escenario por completo.

El mensaje de Grenell permite entender por qué Trump, a mediados de diciembre, lo nombró representante para asuntos especiales, incluyendo explícitamente a Corea del Norte y Venezuela.

Con esta designación, Trump encapsuló el tema venezolano de las decisiones del Departamento de Estado y demuestra que le dará un tratamiento directo, a través de un funcionario con experiencia en negociaciones en zonas de conflicto.

El nombramiento de Grenell generó dudas sobre un escenario que parecía inminente, tras la designación de figuras como Rubio y Mauricio Claver-Carone, este último como enviado especial para América Latina: la intensificación de medidas coercitivas contra Venezuela. Sin embargo, su mensaje amplía las posibilidades de que surjan negociaciones, abiertas o discretas, bajo un enfoque de "ganar-ganar". Esto ha generado decepción en sectores de la oposición venezolana proestadounidense.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
27.01.2025, 01:17
t.me/opinionesenrt/1266
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
31
133
25 k
El planeta Tierra después de la 'coronación' de Trump

✍️ por Oleg Yasinsky

A partir de la inauguración presidencial de Trump, la política exterior del 'mundo civilizado' debe entenderse como una bufonada. No solo por la excesiva falsedad y exagerada grosería de los protagonistas, sino por la infinita pobreza de sus propuestas para el futuro. La extravagante y grotesca payasada cortoplacista de una noche de borrachera política, confundiendo la grosería del deseo con el sentido del tiempo.

Estamos frente a un caso extrañísimo, donde se conjugan dos elementos que parecen incompatibles: la total carencia de ideas y la manipulación más sofisticada para convencer al mundo de que estas 'no ideas' es lo único posible. Dentro de la misma lógica, en el personaje de Trump vemos claramente el efecto Chimoltrufia, que "como dice una cosa, dice otra". Ejemplos hay muchos: desde la promesa de construir el muro con México financiado por los mexicanos en su primer periodo en la Casa Blanca, hasta su juramento de lograr la paz en Ucrania en 24 horas. Todavía no sabemos qué pasará con el dólar, que él prometió fortalecer, pero la devaluación de su palabra, la que ya no se cotiza mucho, está garantizada. Sin embargo, si el mismo presidente no cumple su palabra, ¿qué ética se le podría exigir a una sociedad que desde su inmensa ignorancia y desesperación lo sigue admirando?

Presenciamos un momento histórico muy especial. La habitual rivalidad del tradicional duopolio pretendiente del poder mundial ha mutado en los últimos meses a una verdadera enemistad y, aparte de odiar a la humanidad, han llegado a odiarse entre ellos mismos casi con la misma entrega. Las fuerzas representadas hace poco por el Partido Demócrata estadounidense -a pesar de todo su poder mediático y político, los miles de ONG y los millones en créditos y sanciones- estaban viviendo una derrota no solo en su casa matriz (EE.UU.), sino en todo el mundo, y por eso precisamente, estaban dispuestos a desatar la guerra nuclear, ya que el planeta sin su dominio no les importaba más.

Las fuerzas megaconservadoras y ultrapatriarcales, representadas por Trump, a pesar de su aparente peor y mayor agresividad y sus amenazas imperiales, quieren evitar la catástrofe nuclear. Se sienten triunfadores, quieren disfrutar de su poder, hacer su avance irreversible y para eso necesitan evitar una guerra atómica. Ya tienen toda la red global de gobiernos con sus representantes para sumar al cambio continentes enteros: desde la Argentina de Milei, hasta El Salvador de Bukele, y desde la Hungría de Orbán hasta el Taiwán de Lai Ching-Te. En este sentido, el reciente discurso de Javier Milei en Davos fue muy esclarecedor. Para hacerlo posible, ellos también buscan anular las instituciones del Estado heredadas "para acabar con su corrupción", pero no por convicciones éticas, ya que no existen, sino porque es una corrupción que no es de ellos y no la pueden controlar. Ellos preparan su reemplazo para crear un Estado realmente fascista, más acorde con su filosofía, moral y estética, pero ¿alguna vez el Gobierno estadounidense representó para los pueblos del mundo algo diferente?

Nuestra única posibilidad de supervivencia es frustrar sus planes. La defensa de nuestras culturas, de nuestra tierra y de nuestra memoria son las piezas del rompecabezas a partir de las cuales, como ladrillos, todos tenemos que armar, siempre aprendiendo unos de otros, el edificio de una espiritualidad humana común. Es mucho más complejo que la repetición de cualquier eslogan y de cualquier moralización. Es un proceso colectivo creativo que nuestros antepasados iniciaron en su viaje, del infusorio al hombre, hasta que se distrajeron con la prensa y los medios de comunicación. Este momento actual es perfecto para enmendar el error.

🟩🟩🟩🟩 👉 AQUÍ

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
26.01.2025, 03:12
t.me/opinionesenrt/1265
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
1
El planeta Tierra después de la 'coronación' de Trump

✍️ por Oleg Yasinsky

A partir de la inauguración presidencial de Trump, la política exterior del 'mundo civilizado' debe entenderse como una bufonada. No solo por la excesiva falsedad y exagerada grosería de los protagonistas, sino por la infinita pobreza de sus propuestas para el futuro. La extravagante y grotesca payasada cortoplacista de una noche de borrachera política, confundiendo la grosería del deseo con el sentido del tiempo.

Estamos frente a un caso extrañísimo, donde se conjugan dos elementos que parecen incompatibles: la total carencia de ideas y la manipulación más sofisticada para convencer al mundo de que estas 'no ideas' es lo único posible. Dentro de la misma lógica, en el personaje de Trump vemos claramente el efecto Chimoltrufia, que "como dice una cosa, dice otra". Ejemplos hay muchos: desde la promesa de construir el muro con México financiado por los mexicanos en su primer periodo en la Casa Blanca, hasta su juramento de lograr la paz en Ucrania en 24 horas. Todavía no sabemos qué pasará con el dólar, que él prometió fortalecer, pero la devaluación de su palabra, la que ya no se cotiza mucho, está garantizada. Sin embargo, si el mismo presidente no cumple su palabra, ¿qué ética se le podría exigir a una sociedad que desde su inmensa ignorancia y desesperación lo sigue admirando?

Presenciamos un momento histórico muy especial. La habitual rivalidad del tradicional duopolio pretendiente del poder mundial ha mutado en los últimos meses a una verdadera enemistad y, aparte de odiar a la humanidad, han llegado a odiarse entre ellos mismos casi con la misma entrega. Las fuerzas representadas hace poco por el Partido Demócrata estadounidense -a pesar de todo su poder mediático y político, los miles de ONG y los millones en créditos y sanciones- estaban viviendo una derrota no solo en su casa matriz (EE.UU.), sino en todo el mundo, y por eso precisamente, estaban dispuestos a desatar la guerra nuclear, ya que el planeta sin su dominio no les importaba más.

Las fuerzas megaconservadoras y ultrapatriarcales, representadas por Trump, a pesar de su aparente peor y mayor agresividad y sus amenazas imperiales, quieren evitar la catástrofe nuclear. Se sienten triunfadores, quieren disfrutar de su poder, hacer su avance irreversible y para eso necesitan evitar una guerra atómica. Ya tienen toda la red global de gobiernos con sus representantes para sumar al cambio continentes enteros: desde la Argentina de Milei, hasta El Salvador de Bukele, y desde la Hungría de Orbán hasta el Taiwán de Lai Ching-Te. En este sentido, el reciente discurso de Javier Milei en Davos fue muy esclarecedor. Para hacerlo posible, ellos también buscan anular las instituciones del Estado heredadas "para acabar con su corrupción", pero no por convicciones éticas, ya que no existen, sino porque es una corrupción que no es de ellos y no la pueden controlar. Ellos preparan su reemplazo para crear un Estado realmente fascista, más acorde con su filosofía, moral y estética, pero ¿alguna vez el Gobierno estadounidense representó para los pueblos del mundo algo diferente?

Para comprender la lógica de este momento de la historia, debemos dejar de buscar en los poderes de hoy, modelos de ayer o lucha de ideas que ya no existen. Los medios de comunicación controlados por las corporaciones crean hologramas de conflictos políticos o religiosos, detrás de los cuales están siempre los intereses de las empresas globalizadas y las ansias de poder de aquellos locos cínicos que cenan y duermen con robots, y ya se sienten dueños de las estrellas, los planetas y el tiempo.
26.01.2025, 02:38
t.me/opinionesenrt/1263
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
1
Nuestra única posibilidad de supervivencia es frustrar sus planes. La defensa de nuestras culturas, de nuestra tierra y de nuestra memoria son las piezas del rompecabezas a partir de las cuales, como ladrillos, todos tenemos que armar, siempre aprendiendo unos de otros, el edificio de una espiritualidad humana común. Es mucho más complejo que la repetición de cualquier eslogan y de cualquier moralización. Es un proceso colectivo creativo que nuestros antepasados iniciaron en su viaje, del infusorio al hombre, hasta que se distrajeron con la prensa y los medios de comunicación. Este momento actual es perfecto para enmendar el error.

🟩 Suscríbete a Opiniones, en RT
26.01.2025, 02:38
t.me/opinionesenrt/1264
OP
Opiniones, en RT
5 409 assinantes
1
El planeta Tierra después de la 'coronación' de Trump

✍️ por Oleg Yasinsky

A partir de la inauguración presidencial de Trump, la política exterior del 'mundo civilizado' debe entenderse como una bufonada. No solo por la excesiva falsedad y exagerada grosería de los protagonistas, sino por la infinita pobreza de sus propuestas para el futuro. La extravagante y grotesca payasada cortoplacista de una noche de borrachera política, confundiendo la grosería del deseo con el sentido del tiempo.

Estamos frente a un caso extrañísimo, donde se conjugan dos elementos que parecen incompatibles: la total carencia de ideas y la manipulación más sofisticada para convencer al mundo de que estas 'no ideas' es lo único posible. Dentro de la misma lógica, en el personaje de Trump vemos claramente el efecto Chimoltrufia, que "como dice una cosa, dice otra". Ejemplos hay muchos: desde la promesa de construir el muro con México financiado por los mexicanos en su primer periodo en la Casa Blanca, hasta su juramento de lograr la paz en Ucrania en 24 horas. Todavía no sabemos qué pasará con el dólar, que él prometió fortalecer, pero la devaluación de su palabra, la que ya no se cotiza mucho, está garantizada. Sin embargo, si el mismo presidente no cumple su palabra, ¿qué ética se le podría exigir a una sociedad que desde su inmensa ignorancia y desesperación lo sigue admirando?

Presenciamos un momento histórico muy especial. La habitual rivalidad del tradicional duopolio pretendiente del poder mundial ha mutado en los últimos meses a una verdadera enemistad y, aparte de odiar a la humanidad, han llegado a odiarse entre ellos mismos casi con la misma entrega. Las fuerzas representadas hace poco por el Partido Demócrata estadounidense -a pesar de todo su poder mediático y político, los miles de ONG y los millones en créditos y sanciones- estaban viviendo una derrota no solo en su casa matriz (EE.UU.), sino en todo el mundo, y por eso precisamente, estaban dispuestos a desatar la guerra nuclear, ya que el planeta sin su dominio no les importaba más.

Las fuerzas megaconservadoras y ultrapatriarcales, representadas por Trump, a pesar de su aparente peor y mayor agresividad y sus amenazas imperiales, quieren evitar la catástrofe nuclear. Se sienten triunfadores, quieren disfrutar de su poder, hacer su avance irreversible y para eso necesitan evitar una guerra atómica. Ya tienen toda la red global de gobiernos con sus representantes para sumar al cambio continentes enteros: desde la Argentina de Milei, hasta El Salvador de Bukele, y desde la Hungría de Orbán hasta el Taiwán de Lai Ching-Te. En este sentido, el reciente discurso de Javier Milei en Davos fue muy esclarecedor. Así que, a pesar de tanta insistencia en que el Gobierno de Trump estaría centrado en los problemas internos de EE.UU., lo que tenemos es un proyecto global, pero de otro globalismo. Para hacerlo posible, ellos también buscan anular las instituciones del Estado heredadas "para acabar con su corrupción", pero no por convicciones éticas, ya que no existen, sino porque es una corrupción que no es de ellos y no la pueden controlar. Ellos preparan su reemplazo para crear un Estado realmente fascista, más acorde con su filosofía, moral y estética, pero ¿alguna vez el Gobierno estadounidense representó para los pueblos del mundo algo diferente?
26.01.2025, 02:36
t.me/opinionesenrt/1262
Os resultados da pesquisa são limitados a 100 mensagens.
Esses recursos estão disponíveis apenas para usuários premium.
Você precisa recarregar o saldo da sua conta para usá-los.
Filtro
Tipo de mensagem
Cronologia de mensagens semelhante:
Data, mais novo primeiro
Mensagens semelhantes não encontradas
Mensagens
Encontre avatares semelhantes
Canais 0
Alta
Título
Assinantes
Nenhum resultado corresponde aos seus critérios de pesquisa